La plataforma de diálogo contiene tres desafíos urgentes para los peruanos: seguridad y reducción de la criminalidad, generación de empleo y fortalecimiento del servicio público de salud. Conoce más de esta iniciativa en la siguiente nota.
El 12 de abril de 2026 es una fecha clave para el Perú y su destino en el próximo quinquenio. Y es que los peruanos debemos acudir ese día a las urnas para escoger al próximo presidente de la República, a los nuevos diputados, senadores y representantes al Parlamento Andino.
A menos de un año para las Elecciones Generales y en un contexto marcado por la fragmentación, la polarización y la atomización de partidos políticos, así como la alta rotación de presidentes, con seis mandatarios en menos de diez años; es necesario trabajar y hablar de los consensos para los primeros 100 días del nuevo gobierno que reemplazará a la administración de Dina Boluarte.
Actualmente, hay 43 partidos políticos habilitados, pero en el transcurso se formaron tres alianzas electorales que competirán contra 36 agrupaciones políticas, por lo que, en total, 39 organizaciones disputarán esta contienda electoral.
Bajo esa perspectiva, se presentó EncontrarNos por el Perú: Acuerdos en tres temas cruciales para los primeros 100 días de gobierno, una iniciativa impulsada por Es Hoy y APOYO Consultoría, en alianza con la Asociación Civil Transparencia, GRUPORPP e Ipsos Perú, con el objetivo de conectar el diálogo plural con propuestas técnicas, concretas y viables para los primeros meses de la nueva gestión.
El propósito es generar acuerdos sobre tres desafíos urgentes para los peruanos: seguridad y reducción de la criminalidad, generación de empleo y fortalecimiento del servicio público de salud.
¿De qué trata EncontrarNos por el Perú y cuáles son sus fases?
En el programa Enfoque de los Sábados de RPP, Mirella Velásquez, miembro de Es Hoy y gerente general de Hermes, dijo que, lastimosamente, en el Perú estamos “acostumbrados a juzgarnos desde la vereda del frente”, a pesar de que, como ciudadanos, compartimos la misma problemática -inseguridad, por ejemplo- y tenemos las mismas expectativas de crecimiento para el país.
También dijo que como sociedad no encontramos las vías para realmente determinar una contribución proactiva, por lo que -mencionó- es vital que para este año preelectoral surjan espacios de diálogo, como este, para definir rumbos específicos y con contundencia técnica y, sobre todo, viable para los inicios del nuevo gobierno.
Acotó que los tres temas, que serán el centro de las mesas de diálogo, fueron identificados a través de encuestas representativas de Ipsos como las prioridades claras de los peruanos.
Velásquez mencionó que el objetivo es poder reunir a especialistas, empresarios, líderes sociales, académicos, jóvenes, dirigentes sindicales y representantes políticos en espacios de diálogo que se desarrollarán en cinco regiones para que, posteriormente, se debata una propuesta final y contundente en Lima.

Flyer promocional de 'EncontrarNos por el Perú'.
“El diálogo parte de las provincias hacia Lima, que Lima sea una suerte de síntesis de esa escucha multigeográfica, multidimensional que nos permita tener un producto que sirva para cualquier partido político, porque nosotros queremos entregar la propuesta de encontrarnos a todos los partidos políticos”, declaró.
Por su parte, el presidente de la Asociación Civil Transparencia, Álvaro Henzler, detalló que el proyecto consta de cuatro etapas. La primera, escuchar a la ciudadanía y recibir las opiniones de expertos. La segunda, realizar mesas de diálogo en Arequipa, La Libertad, Cusco, Loreto y Lima en la que participarán más de 50 líderes sindicales, gremiales, empresariales, etc.
“Es un gran encuentro entre peruanos con una metodología sólida y específica que lo que busca con estas tres temáticas para que podamos todos tener tres acuerdos muy concretos, independientemente de quien sea gobierno, senador y diputado”, indicó.
Henzler detalló que, para esta segunda etapa que se desarrollará entre septiembre y octubre, se escogió a estas cinco regiones por su diversidad geográfica y cultural, y porque juntas representan el 50 % del electorado.
La tercera etapa -explicó el presidente de Transparencia- se desarrollará a finales de octubre en Lima y buscará convocar a todos los partidos políticos, con el objetivo de escuchar las necesidades y sugerencias de las provincias, y así poder llegar a un consenso.
La última fase se desarrollará en noviembre y se enfocará en darle a todos los partidos políticos que participen en el proceso electoral esta hoja de ruta, para que puedan “adherirse a ella” y con el fin de que los ciudadanos puedan filtrar los planes de gobierno y ver cuáles se alinean con el consenso recabado en esta iniciativa.
“Es posible dialogar”, dice vicepresidenta del GRUPORPP
En esa línea, la vicepresidenta del GRUPORPP, Frida Delgado Nachtigall, recordó que el centro de este casa periodística es “promover el progreso de todos los peruanos”, por lo que dijo esperar que este proyecto demuestre que sí es posible dialogar y llegar a consensos como país.
“Pensamos que esto puede dar una cierta esperanza, acá vamos a poner la esperanza sobre la mesa, que es posible dialogar, escuchar, llegar a consensos y sobre eso esperemos que nuestros escuchas, que son votantes, decidan que es importante votar”, indicó.
Delgado Nachtigall enfatizó que el avance de esta iniciativa permitirá que los electores conozcan la posición de los candidatos sobre los tres temas que son el eje central de este proyecto.
“Se nos viene un momento clave, que tenemos impulsar a que la gente decida que su voto es importante. Entonces, creo que nos van a traer esperanza, es posible encontrar un proyecto común y se pueden hacer cosas en 100 días”, apuntó.
“Hemos tenido la suerte de que se lance este proyecto en nuestra casa, eso es inspirador y creo que, de alguna manera, vamos a buscar que nuestra campaña ‘El Poder en tus Manos’ tome parte de estos contenidos, ya tiene parte de estos contenidos en su naturaleza”, agregó.
Finalmente, el gerente de Proyectos, Sostenibilidad y Políticas Públicas de APOYO consultoría, Raúl Andrade, remarcó que el contexto del país llama a dejar de lado las posiciones ideológicas para sentarnos a escuchar las demandas de la población.
“Hay dos elementos de la coyuntura que valen la pena mencionar, el contexto de alta polarización y de fragmentación política donde los partidos, los candidatos no están presentando medidas que puedan atender las demandas poblaciones, eso nos preocupa mucho porque no queremos que la decisión de desconfianza se profundice”, finiquitó.
Cabe precisar que este martes 16 y el miércoles, 17 de septiembre, se desarrollarán en la capital dos sesiones como parte de esta experiencia de diálogo y construcción colectiva. Si usted está interesado en participar, se puede inscribir en este enlace.