La bicameralidad regresa al Congreso después de más de 30 años, y por primera vez en décadas los electores deberán elegir también a senadores. Pero, ¿qué significa votar por esta nueva cámara?
El próximo 28 de julio de 2026 marcará un hito en la historia política del país: el retorno de la bicameralidad. El Congreso volverá a dividirse en dos cámaras: 130 diputados y 60 senadores, que tendrán responsabilidades distintas pero complementarias. Mientras que los diputados presentarán proyectos de ley, los senadores tendrán una mirada de mayor fiscalización y control político.
Para postular al senado es necesario ser peruano de nacimiento, gozar del derecho al sufragio y tener 45 años o más al momento de la postulación o haber sido congresista.
¿Qué funciones tendrán los senadores?
Los senadores (conocidos como ‘cámara alta’) revisarán las leyes que apruebe la cámara de diputados (cámara baja), teniendo así un mayor nivel de control político. También, autorizarán los viajes al extranjero del presidente de la República y designarán o ratificarán a altos funcionarios como al Contralor General de la República, al Defensor del Pueblo, a los directores del Banco Central de Reserva, a los miembros del Tribunal Constitucional, a los altos mandos militares de las Fuerzas Armadas; entre otros.
¿Los senadores crearán leyes?
A diferencia de los diputados, los senadores no impulsarán leyes, de allí su principal característica: ser una cámara reflexiva que sirve de filtro y es revisora, así lo explicó Silvia Guevara, experta en derecho electoral
“En la práctica, la cámara de senadores actuaría como si fuera una segunda instancia parlamentaria porque al no tener iniciativa legislativa, va a tener que revisar y filtrar de mejor manera todo lo que apruebe la cámara de diputados, de esa forma se puede decir que tendríamos mayor estabilidad y contrapeso, pero eso va a depender mucho de qué cuadros, a quiénes finalmente elijan los electores para que ingresen a estos escaños”, indicó.
Te recomendamos
¿Cómo y a cuántos senadores elegiremos?
Serán elegidos 60 senadores vía voto popular, por ello, el 12 de abril del próximo año, cuando los electores reciban la cédula de votación, observarán dos columnas dedicadas a la elección de senadores. La mitad de ellos (30) serán elegidos según distrito único nacional y 30 por distrito múltiple, ¿qué significan estas categorías? La abogada Silvia Guevara detalló:
“Votaremos por 30 candidatos a senadores a nivel nacional, donde todo el Perú sería un único territorio. Y los otros 30, serán elegidos uno por cada departamento/región a un representante de Lima metropolitana, Lima, provincias, Callao y peruanos en el extranjero”, detalló.
El senado juzgará a las autoridades que la cámara de diputados acuse de vulnerar la constitución. Esto incluso podría ocasionar la inhabilitación para ocupar cargos públicos.
Con tres alianzas electorales y 36 partidos políticos en competencia para el 2026, tendremos 39 agrupaciones políticas que presentarán candidatos al senado.
El senado debe contar con un reglamento
Y en paralelo, en el Congreso ya alistan lo que será el reglamento de la cámara de senadores, documento donde quedarán establecidas las funciones, deberes y responsabilidades de este grupo de legisladores. Este encargo recae sobre la comisión de Constitución, que en su penúltima sesión de trabajo le dedicó la jornada a este tema. En ella, Arturo Alegría, presidente de este grupo parlamentario, señaló:
“La presidencia del Congreso recaerá de manera alternada sobre los presidentes de ambas cámaras. Estamos planteando que inicialmente la presidencia recaiga sobre el presidente del senado en el primer año”.
La elección de los senadores en 2026 marcará el retorno de un modelo parlamentario que busca mayor equilibrio, control y estabilidad política. Conocer sus funciones y responsabilidades es importante para que los ciudadanos voten de manera informada.
