Carmen Velarde señaló en Ampliación de Noticias de RPP, que "por primera vez" se viene realizando una depuración del padrón electoral con miras a las Elecciones Generales 2026 en coordinación con otras instituciones del Estado.
Carmen Velarde, jefa del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), informó en Ampliación de Noticias de RPP, que con miras a las Elecciones Generales 2026, la entidad trabaja en la depuración del padrón electoral, cuyo cierre será el 14 de octubre, en ese sentido dijo que por primera vez la depuración de esta lista de personas se realiza en coordinación con otras instituciones del Estado.
Sin embargo, señaló que existe un reducido grupo de peruanos que continúan figurando en el padrón, se trata de personas fallecidas cuyas actas de defunción aún no han sido tramitadas:
“Por primera vez estamos haciendo una depuración interinstitucional. Por ejemplo, el Ministerio de Salud nos ha remitido toda la lista de personas que tienen un certificado médico de defunción, y al cruzarla con nuestra base de datos hemos encontrado que 10 mil de ellos todavía no figuran en el Reniec porque los familiares de los fallecidos no han tramitado el acta de defunción para poder retirarlos del padrón electoral. El Ministerio Público a través de su Instituto de Medicina Legal nos ha hecho llegar el reporte de 600 muertes violentas, esos nombres ya han sido retirados del padrón… con [el ministerio de] Relaciones Exteriores también tenemos un convenio, nos está apoyando Migraciones y sabemos que hay medio millón de peruanos fuera, muchos de ellos con dirección en el Perú”, informó.
Te recomendamos
¿En el Perú los fallecidos votan? La titular del Reniec negó que en procesos electorales anteriores se haya registrado algún caso de votación por suplantación de identidad:
“Los muertos no votan y esa narrativa hay que cortarla porque no hemos encontrado ni un solo caso de una persona que se diga que está fallecido, pero ha ido a votar, no. Lo que ha sucedido en años anteriores es que han figurado personas fallecidas en el padrón porque este cerraba un año antes de la elección y eso era peligroso. Ahora la ley cambió y el padrón cerrará el 14 de octubre, es decir, seis meses antes [...] y por norma el Reniec está obligado mensualmente a entregar la lista de personas fallecidas a la ONPE y al Jurado Nacional de Elecciones para retirarlos de la impresión final o colocar una observación al costado”, puntualizó.
El padrón electoral es la lista de electores hábiles para sufragar. El Reniec estima que para el 12 de abril del 2026, día de las elecciones, serán aproximadamente 27 millones 392 mil votantes peruanos que acudirán a las urnas para emitir su voto.
De esta cifra, 1 millón 120 mil peruanos están en el extranjero y 2 millones 100 mil peruanos tienen su DNI caduco, los que tienen hasta el 14 de octubre de este año para poder hacer la renovación de su documento de identidad
Ahora todos tendrán DNI electrónico 3.0
Carmen Velarde reiteró que el Reniec ha dejado de emitir los DNI azul de adultos y el de color amarillo para menores de edad, ya que ahora se apuesta por masificar el DNI electrónico 3.0 que cuenta con 64 códigos de seguridad.
“Nuestro objetivo es masificarlo porque estamos seguros de que contribuye a disminuir la delincuencia [...] por campaña, cualquier persona que actualice su documento ya sea por inscripción, renovación, duplicado y rectificación de datos, lo podrá hacer a costo de lo que valían los DNI convencionales, es decir, 30 soles para los mayores de 17 años y 16 soles para los menores de edad, hasta fin de este año”, precisó.
El DNI electrónico, en especial el 3.0, será usado para el voto digital a ser incorporado por la ONPE en las Elecciones Generales del 2026.