Buscar

La integridad electoral y la lucha contra la desinformación: un desafío regional que también enfrenta el Perú

Informe de IDEA Internacional alerta retroceso global de la democracia y caída en libertad de prensa.
Informe de IDEA Internacional alerta retroceso global de la democracia y caída en libertad de prensa. | Fuente: Agencia Andina

Marcela Ríos, directora regional para América Latina y el Caribe de IDEA Internacional, advirtió que la desinformación se ha convertido en una amenaza directa a la democracia e hizo un llamado para fortalecer la integridad electoral, proteger la libertad de prensa y recuperar la confianza en los procesos electorales de la región.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

En tiempos en que la desinformación se propaga con la misma velocidad que las noticias verdaderas, los sistemas democráticos enfrentan un desafío sin precedentes: preservar la integridad electoral y la confianza ciudadana en medio del ruido digital. En 2026, Perú vivirá elecciones generales en un contexto de desconfianza hacia las instituciones y de creciente exposición a narrativas falsas o manipuladas. Marcela Ríos, directora regional de IDEA Internacional para América Latina y el Caribe, subraya la necesidad de construir estrategias conjuntas frente a los riesgos que amenazan los procesos electorales y la participación ciudadana en contextos cada vez más polarizados: “El llamado es a que los medios de comunicación, los ciudadanos y las plataformas colaboremos para ayudar a las personas a separar la desinformación de la información verídica. No debemos fomentar teorías conspirativas ni cuestionamientos infundados a los procesos electorales que hagan perder la confianza en las instituciones”, dijo a El poder en tus manos de RPP.

Ríos también instó a los electores peruanos a informarse a través de fuentes confiables: “Invitamos a todas y todos los peruanos a informarse a través de los canales formales, de las instituciones y de los medios de comunicación tradicionales que verifican la información. Confíen en los periodistas que hacen su trabajo chequeando los datos. No compartan información falsa ni caigan en teorías conspirativas”.

Durante el 15 y 16 de octubre, IDEA Internacional, reunió a representantes de la región, incluyendo autoridades electorales, periodistas, plataformas digitales y organismos internacionales en el Encuentro Regional sobre Integridad Electoral, Desinformación y Violencia Política Digital de Género desarrollado en Cartagena, Colombia.

“Estamos en Cartagena en este encuentro regional, un espacio multi-actor donde discutimos fenómenos que están atacando la democracia. Lo importante no es solo el diagnóstico, sino la acción: queremos mejorar la integridad electoral, fortalecer la democracia y proteger la libertad de prensa en América Latina y el Caribe. Las elecciones son vitales para la democracia. Solo a través de una democracia fuerte podemos avanzar hacia el desarrollo y mejorar las condiciones de vida. Siempre será mejor fortalecer la democracia que vivir en dictadura", destacó la directora regional.

Entre 2025 y 2026, América Latina atravesará procesos electorales importantes para la región y su democracia. En 2025, países como Ecuador, Bolivia, Chile y Honduras celebrarán elecciones presidenciales, mientras que Argentina renovará su Congreso. Un año después, en 2026, Brasil elegirá a su presidente el 4 de octubre, Colombia votará en mayo, Costa Rica en febrero y Perú celebrará elecciones generales el 12 de abril. 

Marcela Ríos, Directora Regional para América Latina y el Caribe de Idea Internacional.
Marcela Ríos, Directora Regional para América Latina y el Caribe de Idea Internacional. | Fuente: Idea Internacional

Construir ecosistemas regionales contra la desinformación y la violencia política digital de género

La desinformación y la violencia política digital de género son hoy dos de las principales amenazas para la democracia en América Latina. Estamos en un contexto donde los ataques a mujeres políticas y la manipulación informativa avanzan más rápido que las respuestas institucionales. Alejandra Sepúlveda, gerente del proyecto de Integridad Electoral y Género de IDEA Internacional, dijo a El poder en tus manos de RPP que se debe realizar un trabajo articulado entre todos los actores que inciden en la defensa de los procesos democráticos: “Durante dos días organizamos un encuentro regional para abordar la integridad electoral, la desinformación y la violencia política digital de género. Lo que buscamos es fortalecer los ecosistemas de integridad electoral para la protección de la democracia”. 

Sepúlveda subrayó que la noción de ecosistema electoral implica una acción colectiva donde cada actor —organismos electorales, periodistas, verificadores, plataformas digitales y sociedad civil— cumple un rol complementario en la lucha contra la desinformación. Por ello, se ha convocado a representantes de órganos electorales de la región, periodistas, medios de comunicación, verificadores y organizaciones. RPP Noticias también participó en el Encuentro Regional sobre Integridad Electoral, Desinformación y Violencia Política Digital de Género. A través de la cobertura periodística de El poder en tus manos de RPP se desarrollan reportajes, entrevistas, análisis y productos de datos que explican de manera clara y rigurosa cada etapa del proceso electoral rumbo a las Elecciones Generales 2026 y esta experiencia fue compartida con distintos periodistas de la región en el evento desarrollado en Cartagena, Colombia.

Uno de los temas centrales del encuentro fue la violencia política digital que sufren las mujeres, especialmente las que ocupan cargos públicos o aspiran a hacerlo. Esta forma de agresión reproduce las desigualdades estructurales en los entornos digitales y limita la participación femenina en la esfera pública, señala Sepúlveda: “Las mujeres están librando una batalla doble: por ocupar espacios de liderazgo y por mantener su seguridad digital. Los ataques son sexualizados, cuestionan su figura y amedrentan a sus familias. Así se expulsa a las mujeres del debate público y se deteriora la calidad de la democracia”, afirmó.

De acuerdo con el estudio realizado por ONU Mujeres en 2022, en 15 países de la región, todas las mujeres entrevistadas manifestaron que la violencia en línea tuvo impactos. El 80% limitó su participación en las redes, el 40% se autocensuró evitando escribir o hablar sobre temas relevantes en su medio o ámbito, el 33% cambió de puesto laboral y el 25% vivió el despido o la no renovación de contrato.

Otro caso es el revelado por el estudio "Monitoreo Violencia política en enero de 2022" del Observatorio Nacional de la Participación Política de la Mujer en Ecuador, encontró, que durante dicho mes se registraron un total de 876 agresiones contra lideresas políticas. Entre los grupos estudiados (asambleístas, mujeres presidentas, hombres políticos y medios de comunicación) se puede observar que aquellas que reciben la mayor cantidad de agresiones son asambleístas, periodistas y activistas, mientras que en el caso de hombres políticos no se registró ningún caso. 

Además, la Defensoría del Pueblo de Buenos Aires (Defensoría Caba 2022)  realizó un monitoreo en redes sociales en el marco de las elecciones legislativas en Argentina, 2021. Utilizando métodos cualitativos y cuantitativos estudiaron las formas y dimensiones de la violencia en línea en contra de las mujeres candidatas en X, Facebook e Instagram. Los  resultados mostraron que las mujeres representan un menor porcentaje de las menciones en redes sociales, pero se llevan el doble de mensajes con violencia.

Respecto a Perú, según el informe "El acoso político durante los procesos electorales" publicado por el Jurado Nacional de Elecciones, en los Comicios Generales 2021 se registraron veintiséis casos de acoso político contra candidatas congresales a lo largo de la campaña en las regiones de Amazonas (1), Áncash (2), Ayacucho (3), Cusco (1), Huánuco (2) Lambayeque (4), Lima (6), Madre de Dios (3), Pasco (1) y Puno (2), y una candidata al Paramento Andino (1).  Los casos reportados aluden a situaciones de violencia psicológica, intento de
desacreditación de las candidatas por redes sociales, actos de hostigamiento y amenazas. Los casos de acoso político reportados procedieron de candidatas de doce de las veintiún organizaciones políticas que participaron en el proceso electoral. Asimismo, se oficializaron tres denuncias en los Jurados Electorales Especiales de Ayacucho (1) y Lambayeque (2). Estas denuncias se produjeron tras situaciones de hostigamiento, intimidación y difamación.
Según el informe, desde el JNE se han registrado en los últimos tres procesos electorales un total de 45 casos de acoso político contra candidatas durante su campaña electoral (7 durante las Elecciones Regionales y Municipales 2018 y 26 durante las
Elecciones Generales 2021). Solo 3 fueron denunciados ante los JEE, según la ruta establecida en las Elecciones Generales 2021.

Alejandra Sepúlveda, gerente del proyecto de Integridad Electoral y Género de IDEA Internacional. | Fuente: El poder en tus manos de RPP.
Representantes de órganos electorales de la región, periodistas, medios de comunicación y verificadores participaron en el Encuentro Regional sobre Integridad Electoral, Desinformación y Violencia Política Digital de Género.
Representantes de órganos electorales de la región, periodistas, medios de comunicación y verificadores participaron en el Encuentro Regional sobre Integridad Electoral, Desinformación y Violencia Política Digital de Género. | Fuente: Idea Internacional

Te recomendamos

Chile se prepara para sus primeras elecciones con voto obligatorio: “No queremos dejar vacíos de información que se llenen con desinformación”

El caso de Chile se puso de ejemplo durante el  Encuentro Regional sobre Integridad Electoral, Desinformación y Violencia Política Digital de Género. El país del sur de América, se alista para un proceso histórico: en noviembre celebrará sus primeras elecciones presidenciales con voto obligatorio. En este contexto, el Servicio Electoral de Chile (Servel) ha puesto en marcha una estrategia comunicacional inédita para combatir la desinformación y fortalecer la confianza ciudadana. “No queremos dejar el vacío de información que se presta para ser llenado con desinformación”, afirma Karen Ahués, jefa de la Unidad de Comunicaciones del Servel. “Por eso, estamos trabajando con distintas entidades, con la sociedad civil y con organismos internacionales como IDEA Internacional y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, para compartir experiencias, acceder a estudios y entregar información clara a la ciudadanía”.

Según la funcionaria, las campañas de desinformación que circulan en Chile repiten patrones similares a los de otros países de la región. Narrativas que apuntan a supuestos errores en el padrón electoral, dudas sobre la imparcialidad del Servel o falsas denuncias sobre manipulación de los locales de votación son las más comunes: “Hemos visto que estas narrativas buscan instalar la idea de que el sistema no funciona o que existe favoritismo político. Son mensajes que, aunque muchas veces se quedan en comunidades digitales pequeñas, pueden erosionar la confianza pública”, advierte.

Ahués también señaló que el Servel ha identificado ataques de violencia política digital, particularmente contra mujeres autoridades del organismo: “Nuestra presidenta ha sido víctima de violencia digital con connotaciones de género, algo que también hemos visto en otros países. Estas agresiones buscan deslegitimar a las instituciones y amedrentar a las figuras femeninas en cargos de poder”.

Para el Servel, la mejor defensa ante la desinformación es una ciudadanía bien informada. Por eso, su estrategia comunicacional no solo busca difundir información electoral útil, sino también fortalecer la alfabetización digital y la capacidad crítica de los votantes frente al contenido que consumen en línea: “La desinformación tiende a amplificar los extremos ideológicos. Por eso, nuestro trabajo apunta a entregar datos verificados y accesibles para todos, evitando que los vacíos informativos se conviertan en terreno fértil para la manipulación”, concluye Ahués.


Karen Ahués, jefa de la Unidad de Comunicaciones del Servel. | Fuente: El poder en tus manos
El poder en tus manos

EP220 | INFORMES | Elecciones 2026: Agrupaciones políticas definirán a sus candidatos con menos de 10 delegados

Las agrupaciones políticas se preparan para elegir a sus candidatos que los representarán en las elecciones generales del 2026, sin embargo, hoy conocemos que no solo la mayoría los elegirá con el voto de delegados, sino que, además, lo harán con un número muy reducido de estos representantes. Sepa de qué agrupaciones son en el siguiente informe de Maricarmen Chinchay, periodista de El Poder en tus Manos.

El poder en tus manos
El poder en tus manos
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA