Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E250: Las redes sociales y las leyes para limitar su uso en menores… ¿Son tan malas?
EP 250 • 17:41
Las cosas como son
Estados Unidos: decepcionante debate presidencial
EP 443 • 02:27
Ruido político
EP37 | T7 | El centro como vacío
EP 37 • 22:19

Advierten que el 60 % de comisarías del país tiene infraestructuras dañadas: ¿qué necesidades persisten en el sector Interior?

El Ejecutivo anunció un decreto legislativo para que los gobiernos regionales y locales puedan usar recursos del canon en seguridad ciudadana | Fuente: Mininter

En Enfoque de los Sábados, Víctor Zanabria, jefe de la Dirección de Orden y Seguridad de la PNP, aseguró que, a nivel nacional, no hay laboratorios especializados en pericias, como absorción atómica, lo que dificultaría el trabajo de la Fiscalía.

Gobierno

El Ejecutivo anunció un decreto legislativo para que los gobiernos regionales y locales puedan usar recursos del canon en seguridad ciudadana

El último lunes, el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, anunció que el Ejecutivo aprobará un decreto legislativo que permitirá que los gobiernos regionales y locales utilicen los recursos propios del canon y sobre canon para invertirlos en seguridad ciudadana en sus jurisdicciones.

"Hemos aprobado un Decreto Legislativo en virtud de las facultades que nos ha delegado el Congreso. Es sobre el uso del canon y sobre canon de los gobiernos regionales y locales en materia de seguridad ciudadana”, indicó el jefe del Gabinete.

Este anuncio fue secundado por el ministro del Interior, Vicente Romero, quien indicó que así se podrá equipar y mejorar la infraestructura de la Policía Nacional.

"Este decreto permite a los gobernadores regionales y alcaldes poder usar e invertir el canon y sobre canon en materia de equipamiento e infraestructura en la Policía Nacional; en resumen, mejorar la seguridad ciudadana en este sector”, sostuvo.

Sin embargo, es importante conocer cuáles son las urgencias en infraestructura que necesita atender el sector Interior con prioridad. Para conocer esta respuesta, RPP conversó con el general Víctor Zanabria Angulo, jefe de la Dirección de Orden y Seguridad de la PNP, y el ingeniero Luis Goytizolo, director de la Oficina General de Infraestructura del sector. 

Te recomendamos

"El 60 % de comisarías con infraestructura dañada"

Luis Goytizolo indicó que su sector tiene identificada una importante "brecha en infraestructura" en la Policía.

"Son 1323 comisarías de las cuales el 60 % deben ser intervenidas en infraestructura", sostuvo.

Por ello, resaltó que el proyecto anunciado por el Ejecutivo permitirá que se disponga de "S/ 3 mil millones en proyectos de inversión".

"Necesitamos más de S/ 3 mil millones para aminorar en un 13 % la brecha completa del sector Interior. Hemos identificado intervenciones en 197 comisarías a nivel nacional, 13 escuelas de formación para policías, laboratorios de criminalística en regiones, la brecha en la red de salud policial, en los centros educativos de hijos de policías", aseveró.

Por su parte, el general Víctor Zanabria indicó que el sector tiene problemas como "carencia de escuelas para formar nuevos policías, problemas de salud, escasos recursos de la familia policial para el sistema hospitalario, el equipamiento (...) en vehículos, sistemas de video vigilancia y otros".

"La criminalística (es) base fundamental del sistema procesal que se ha implementado en el Perú (...), la PNP carece de laboratorios a nivel nacional", resaltó. 

"No tenemos un laboratorio de voz que pueda reconstruir y pericialmente evidenciar quién es el que está haciendo las llamadas extorsivas. Ya hemos hecho un mapeo de en qué lugares deben hacerse los principales laboratorios", agregó.

Además, indicó que, en el caso del delito de sicariato, la falta de laboratorios dificulta "la identificación de las personas por absorción atómica (...), la comparación de los proyectiles en los casos en que se encuentren muestras"

"(Disponer de) esto mejora de los elementos de convicción que la Fiscalía debe tener para solicitar detenciones efectivas que lleven a condenas reales", aseveró.

El general de la Policía indicó que un laboratorio especializado "está costando un promedio de S/ 340 millones", pero con casi todos los sistemas que permiten pericias en todas las actividades criminales como "voz, ADN, absorción atómica, dactiloscópica, etc."

Finalmente, resaltó que la norma anunciada por el Gobierno permitirá a "los gobiernos locales y regionales optar por atender qué es lo que requieren".

"Pero no solo identificar el problema, sino contar con el asesoramiento técnico que va a tener la construcción de un laboratorio. Es la PNP que le pone los requerimientos técnicos y es la Oficina de Infraestructura la que pone el asesoramiento para su construcción", puntualizó. 

Te recomendamos

Luis Felipe Rodriguez Jimenez

Luis Felipe Rodriguez Jimenez Redactor web / Periodista

Periodista formado en las aulas sanmarquinas. Trabajo en temas políticos y culturales

Tags

Lo último en Gobierno

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA