Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Minsa aprueba uso de determinados fármacos para tratar a casos positivos de COVID-19

COVID-19 en Perú
COVID-19 en Perú | Fuente: Andina

El Ministerio de Salud precisó que los medicamentos aprobados para COVID-19 se usarán solo en pacientes hospitalizados y a consideración de los médicos especialistas tratantes.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El Ministerio de Salud (Minsa) aprobó un documento técnico que establece el uso de fármacos en el tratamiento de personas afectadas por la COVID-19, entre ellos la cloroquina, la azitromicina y antirretrovirales.

La medida fue autorizada a través de una resolución suscrita por el ministro de Salud, Víctor Zamora, como parte del documento técnico que establece las acciones dirigidas a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los enfermos por este virus.

El Minsa precisó que entre los medicamentos aprobados figuran la cloroquina, hidroxicloroquina, azitromicina y lopinavir/ritonavir, aunque indicó que "su uso solo será para el manejo de casos moderados y severos" en pacientes hospitalizados y a consideración de los médicos tratantes.

Si bien no hay tratamientos específicos dirigidos a pacientes con sospecha o confirmación de infección por el nuevo coronavirus se informa que existen estudios internacionales sobre el uso de fármacos en atención de pacientes COVID-19 que ofrecen un limitado nivel de evidencia.

En ese sentido, sostuvo que, en consenso con el Grupo de Trabajo la COVID-19, se acogió una solicitud de las sociedades científicas nacionales de poner a consideración de los médicos especialistas tratantes los esquemas de tratamiento sugeridos.

El documento técnico encargó a la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública la supervisión, seguimiento y difusión de lo dispuesto en la resolución.

Tratamiento gratuito

El Minsa señaló que los criterios técnicos y procedimientos para la prevención, diagnóstico y tratamiento del coronavirus "en un escenario de transmisión comunitaria" son de aplicación obligatoria en los establecimientos de salud públicos y privados del país.

Estos deberán notificar los casos de la enfermedad de manera obligatoria y en todos los establecimientos de salud del país se garantiza "la gratuidad en el diagnóstico, detección y tratamiento".

El documento también detalla las características principales del nuevo coronavirus, los signos de alarma, factores de riesgo, clasificación clínica, así como la evaluación y manejo de los pacientes.

El Minsa estableció que todos los trabajadores de la sanidad deberán estar vacunados contra la influenza y el neumococo, y se les hará la prueba rápida de detección del COVID-19 si presentan síntomas de Infección Respiratoria Aguda (IRA), han estado en contacto con casos sospechosos o participado en la atención de pacientes con la enfermedad.

De acuerdo con el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, el país superó el millar de contagios por el coronavirus, con 1.065 casos y 30 fallecidos.

Video recomendado

Tags

Más sobre Gobierno

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA