El analista político sostuvo que la salida de Juan José Santiváñez no solo evidencia la falta de transparencia en el Ejecutivo, sino también la debilidad de la mandataria Dina Boluarte para ejercer un liderazgo articulador frente a la crisis política.
La reciente renuncia de Juan José Santiváñez al cargo de ministro de Justicia ha generado una serie de cuestionamientos sobre la actual Administración. Al respecto, el periodista y analista político Juan Paredes subraya que el secretismo con el que se ha manejado su salida revela una falla importante en el interior del Gobierno.
Como se recuerda, Santiváñez, quien ocupó el cargo por un corto período en el que aseguró estar comprometido con reformas en el sistema judicial y penal, decidió lanzarse como candidato al Congreso en las próximas elecciones.
Esta situación llevó a Paredes a cuestionar sus prioridades, las cuales estarían del lado de sus intereses particulares, más allá de sus responsabilidades como titular del Minjus.
"El secretismo con que ha sido anunciado el cambio nos revela una falla muy fuerte al interior del Gobierno, porque ese secretismo nos lleva a tener a un Santiváñez que no sabemos ahora a qué partido va para ser candidato a unas elecciones. Y uno se pregunta: ¿no fue el ministro de Justicia llamado a encabezar toda una cruzada por una reforma del sistema judicial y del sistema penal, y de toma de posición frente a la Corte Interamericana de Justicia? O sea, ¿dónde están esos roles para los cuales él estuvo presente?", dijo en Ampliación de Noticias de RPP.
Noticias, entretenimiento en vivo, debates intensos sobre fútbol y más. ¡Entra ya! 👇
El cambio de Santiváñez: un reflejo de crisis en el Gobierno de Boluarte
En otro momento, Paredes cuestionó la capacidad de Boluarte para ejercer su rol como Jefa de Estado, describiendo la situación actual como "acéfala".
A pesar de que la Constitución otorga a la presidenta funciones como jefa de Estado, Paredes argumenta que esta no ha logrado establecer una coordinación efectiva con los distintos poderes del Estado, incluyendo la Fiscalía, el Poder Judicial y el Congreso.
La falta de convocatoria y conexión con las demás instancias del Gobierno se ve reflejada en la reciente crisis que ha afectado la estabilidad política y la seguridad ciudadana en el país.
"¿Qué ocurre con la Jefatura de Estado? Que la tenemos acéfala. Ahora, lamentablemente, hay que decirlo así: acéfala, aunque la tengamos establecida en pocas líneas en la Constitución, porque dice el presidente de la República puede ser también al mismo tiempo jefe de Estado. Pero cuando uno ve en la Constitución adónde más va esa Jefatura de Estado, uno no encuentra más cosas. Entonces, esa Jefatura de Estado se asienta un poco sobre la presidencia del Consejo de Ministros, pero no se ejerce", aseveró.