Buscar

¿Qué medidas urgentes debe implementar José Jerí tras asumir la Presidencia? Cuatro analistas debaten al respecto

A dos días de asumir el cargo, aún no hay ningún ministro nombrado en el Gabinete del presidente Jerí.
A dos días de asumir el cargo, aún no hay ningún ministro nombrado en el Gabinete del presidente Jerí. | Fuente: Presidencia Perú

En Enfoque de los Sábados, cuatro especialistas analizaron el actual panorama político, en que el flamante presidente debe hacer frente a situaciones urgentes como la criminalidad desbordada y, a la vez, hilar finamente en la selección de su Gabinete. Cualquier paso en falso podría encender aún más a las calles, que anuncian un paro este miércoles próximo.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
00:00 · 38:28

José Jerí pasó de presidente del Congreso a presidente interino de la República en solo unas horas del último jueves, luego de que el Pleno aprobara con 122 votos la vacancia de Dina Boluarte, alegando una serie de casos de corrupción en su gestión y en atención a la criminalidad desbordada en el país, cuya más reciente víctima fue la agrupación tropical Agua Marina

No obstante, en las últimas horas, las medidas que implementará el flamante jefe de Estado para hacer frente a la crisis social y política siguen siendo un misterio, más aún cuando, hasta el cierre de esta nota, no ha nombrado a ningún integrante de su Gabinete ministerial.

Sumado a ello, diversas organizaciones sociales han convocado a un paro y marcha nacional para el próximo miércoles, 15 de octubre, en demanda de acciones efectivas contra la delincuencia, entre otras consignas, por lo cual, los próximos pasos del jefe de Estado serán decisivos para que su Gobierno inicie con un margen de estabilidad.

¿Cuáles son esos pasos que debe dar el presidente José Jerí? RPP conversó con cuatro analistas políticos sobre el tema: Alonso Cárdenas, politólogo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM); Enzo Elguera Echegaray, abogado de profesión y CEO de Imasolu; Carlos González, docente de Derecho de la Universidad Científica del Sur y especialista en Derecho constitucional; y José Manuel Saavedra, presidente de la Misión Internacional de Ciudades Seguras.

Saavedra: "El premier debe tener el perfil de concertar con todas las fuerzas políticas"

José Manuel Saavedra consideró que el presidente Jerí es responsable de convocar "un gabinete de ancha base", en el cual el premier tenga el perfil requerido para "concertar con todas las fuerzas políticas" y, además, con sectores populares.

"El presidente tiene una responsabilidad grande de convocar un gabinete de ancha base, en el cual el premier tenga un perfil, en principio, de concertar con todas las fuerzas políticas, de poder coordinar y de poder tener llegada a los sectores populares, sobre todo al sur, que es el que hoy está más resentido, el que tiene muchas demandas y reclamos contra la presidenta Boluarte, y colocar un ministro del Interior que realmente dé resultados en estos siete meses que tiene el presidente Jerí para gestionar", sostuvo.

"Sin embargo, creo que lo que va a costar es saber quién va a ser el próximo premier, porque tiene que, además de las cualidades que hemos mencionado, tener trayectoria y obviamente experiencia en gobierno", agregó.

En esa línea, Saavedra consideró que, entre el próximo lunes y martes, podría conocerse, al menos, el nombre del presidente del Consejo de Ministros de Jerí Oré, designación que urge ante la proximidad de las movilizaciones. 

"Todavía no se han escuchado algunos nombres, ha habido visitas ya a Palacio de algunas personas que podrían, digamos, no ser exactamente ministros, sino podrían estar sugiriendo nombres para poder tener un premier, que creo que esa es la gran incógnita y que lo sabremos recién entre el día lunes y martes, porque tampoco el presidente puede esperar más días. Tiene necesariamente este gabinete como fecha máxima, para garantizar la estabilidad política, este martes; es decir, un día antes de la marcha", aseveró.

Finalmente, respecto a la movilización del próximo 15 de octubre, el analista refirió que "va a congregar no solamente a los artistas que van a salir mayoritariamente", sino también a los transportistas.

"Además, saldrá la población que es víctima no solo de extorsión, sino que le roban el celular en cada esquina de la ciudad de Lima. Entonces, esta marcha seguro que va a ser mayoritaria y el presidente tiene que anticiparse a jurar el nuevo gabinete antes de esta marcha para mostrar que tiene un equipo técnico", apuntó. 

Saavedra:

Saavedra: "El presidente tiene una responsabilidad grande de convocar un gabinete de ancha base"Fuente: Presidencia Perú

Cárdenas: "Esta situación es un nuevo capítulo de un proceso de descomposición institucional acelerado"

Por su parte, Alonso Cárdenas consideró que la actual crisis política en el Gobierno no es otra cosa que "un nuevo capítulo de un proceso de descomposición institucional acelerado, que venimos arrastrando desde la caída de Jaime Saavedra en el gobierno de [Pedro Pablo] Kuczynski".

"Ahí se empieza a consolidar lo que, en ciencia política, se denomina parlamentarismo desenfrenado. Este parlamentarismo desenfrenado se consolida cuando, en octubre del año 2021, el Congreso de aquella época aprueba una ley que regula la cuestión de confianza, [la cual] quiebra totalmente el equilibrio de poderes en el Perú y se consolida algo, una especie de parlamentarismo chicha, porque nuestro sistema parlamentario no tiene partidos políticos atrás que lo respalde", explicó.

"Esto ha generado que nosotros nos encontremos en esta situación, esa transformación totalmente irregular de un sistema presidencial con acento francés a un parlamentarismo chicha sin sistema de partidos. Lo hemos visto en el copamiento, por ejemplo, del Tribunal Constitucional, la Defensoría del Pueblo, lo que ha sucedido con la Junta Nacional de Justicia, la caída de Pedro Castillo después de su autogolpe fallido, Sunedu; y esta situación de Dina Boluarte ya era como la crónica de una muerte anunciada", agregó.

En esa línea, Cárdenas consideró que el gobierno de Jerí "empieza de una manera muy difícil", ya que él fue parte de la "coalición" que sostuvo a Boluarte en el cargo durante estos años "y que ha sido ampliamente repudiada por la ciudadanía en general".

"Y además tiene este halo de sospecha por su propio desempeño personal. Recordemos el asunto de la violación que fue archivado por el fiscal de la Nación interino [y] tiene investigaciones por enriquecimiento ilícito, por corrupción [...] Esos antecedentes podrían limitar que personas profesionales con amplia experiencia, con peso político propio, asuman una cartera sabiendo que tal vez el señor Jerí pueda durar una semana, dos semanas, un mes, tres meses", indicó.

Asimismo, consideró que la forma en la que afronte las marchas anunciadas para el miércoles 15 tendrán "un papel preponderante en la viabilidad o no viabilidad de un actor tan débil que es el presidente interino actualmente".

"¿Cuál va a ser su postura? Probablemente, como el tema electoral está muy cercano, no haya una represión tremenda, como se ha visto en otras marchas de la Generación Z, que es la que está organizando esta marcha el día 15, que no solamente va a ser en Lima, sino va a ser también, por lo menos eso es lo que se ha anunciado, a nivel descentralizado", remarcó. 

"Pero si se ve una represión brutal, como ha sucedido en otras marchas y post caída de Pedro Castillo, pues, a nivel electoral, también las bancadas que sostienen al señor Jerí van a estar casi en la misma situación en la que estuvo [Manuel] Merino, post Martín Vizcarra", apuntó. 

Cárdenas:

Cárdenas: "Esta situación es un nuevo capítulo de un proceso de descomposición institucional acelerado".Fuente: Presidencia Perú

González: Jerí "no tiene ninguna legitimidad popular hasta este momento, se la va a tener que ganar"

A su vez, Carlos González consideró que, si bien José Jerí tiene la legitimidad que le otorga la sucesión constitucional, carece de legitimidad popular, por lo cual, si reprime las movilizaciones del 15 próximo, sería un "gran error".

"Jerí, a pesar de tener una legitimidad constitucional propia del artículo 115 de la Constitución en relación a la sucesión presidencial, no tiene ninguna legitimidad popular hasta este momento. Él se la va a tener que ganar, y creo que sería un primer gran error reprimir las manifestaciones que van a ocurrir el 15 si él quiere tener una conexión con el pueblo", alegó.

No obstante, el analista indicó que Jerí sabe "que se debe al Congreso que ha votado por él" y al partido, Somos Perú, "que lo ha llevado a ser quien es él hoy día a sus 38 años".

"Sin embargo, creo que sería también un error escuchar solamente a los partidos políticos y no escuchar justamente a la calle. La calle lo que está requiriendo son soluciones en torno a la seguridad ciudadana, pero también […] qué perfil deben tener los ministros […]: gente nueva. Es decir, hay profesionales en este país con capacidades para poder ejercer cargos y no necesariamente tenemos que reciclar entre los mismos siempre. La gente está cansada de ver a las mismas personas", indicó.

Sin embargo, González también consideró que Jerí tendrá que recurrir a personas con perfiles "precisos", con experiencia, para carteras específicas. 

"Sí creo que hay ciertos campos donde necesitamos a personas con perfiles bastante precisos y adecuados […] Yo creo que relaciones exteriores es un tema que debe reservarse para los embajadores de carrera. Hay una formación adecuada para ello […] Creo que se necesita una formación de alto nivel en el campo geopolítico en el cual nos encontramos ahora", señaló.

"En el campo de la defensa nacional, nosotros nos encontramos en un momento excepcional. Hay una coyuntura internacional compleja y se necesita un posicionamiento de parte del Perú, sobre todo en torno a la renovación de lo que refiere a la industria para la defensa. Entonces, se necesita en ese campo personas que sean técnicas […] Es necesario encontrar perfiles nuevos que no respondan necesariamente a las líneas de los partidos políticos y que representen una suerte de repartija, que sería mal interpretada por el pueblo y que justamente afianzaría, no un divorcio, porque nunca ha habido matrimonio entre el pueblo y Jerí, pero un distanciamiento mayor del que existe el día de hoy", puntualizó. 

González: Jerí

González: Jerí "no tiene ninguna legitimidad popular hasta este momento, se la va a tener que ganar"Fuente: Presidencia Perú

Elguera: "Necesariamente, el asunto de ancha base y de coaliciones son importantes"

Enzo Elguera consideró que la mejor opción no es un gabinete "100 % técnico", pues es importante "tener conexión política".

"Necesariamente, el asunto de ancha base y de coaliciones son importantes por una sencillísima razón: si nosotros colocáramos un gabinete 100 % técnico, al no tener conexión política, simplemente desequilibraría todo y tranquilamente el presidente Jerí podría incluso ser declarado y se le podría hacer nuevamente una especie de impeachment por alguna otra razón", señaló.

Elguera opinó que "la conexión con el Parlamento es lo que le ha permitido a Dina Boluarte sobrevivir, y esa regla es la que ha hecho que algunos presidentes continúen y otros no".

"Sin embargo, tampoco es eso una regla pura y sana para la democracia […] Entonces, esta relación tiene que existir, pero además tiene que haber una mezcla de lo político y lo técnico, de la experiencia y lo nuevo, porque es necesario el cambio generacional, pero no puede ser de un momento a otro y menos en este momento porque no le daría la sostenibilidad política", acotó.

El analista resaltó que es importante que se diferencie lo político de lo social. "Lo social, la calle, está demandando otro tipo de prioridades y allí sí se necesita especial atención principalmente en algunas carteras", puntualizó. 

Te recomendamos

El poder en tus manos

EP219 | INFORMES | Elecciones 2026: investigaciones por neutralidad electoral del JNE involucran a 78 autoridades

A seis meses de las elecciones generales 2026, El Poder en tus Manos identificó a 78 autoridades en todo el país con investigaciones por presunta vulneración de la neutralidad ante el Jurado Nacional de Elecciones. ¿De quiénes se trata y cuál es el estado de sus procesos? Los detalles en el siguiente informe de Karina Valencia.

El poder en tus manos
El poder en tus manos
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA