El ministro del Interior propuso emular el caso de El Salvador en cuanto a imponer penas de cárcel a menores de edad, mientras que la presidenta del Poder Judicial recordó que la legislación peruana se enmarca en la Convención de los Derechos de Niño.
Este martes se llevó a cabo la Mesa Técnica del Congreso convocada por el presidente del Parlamento, Eduardo Salhuana, en la que participaron representantes de los tres poderes del Estado para abordar un marco legal que permita luchar efectivamente contra la criminalidad.
Durante la jornada, el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, y la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, protagonizaron un intenso debate referido a la propuesta del Ministerio del Interior (Mininter) para que menores de edad, entre los 16 y 17 años, que participen en actos de extorsión o sicariato puedan ser sentenciados a penas de cárcel. En ese sentido, el ministro destacó que esta medida se ha aplicado en El Salvador por el gobierno de Nayib Bukele.
No obstante, Janet Tello se manifestó en contra, alegando que la legislación peruana considera tratados internacionales, como la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, y que el sistema de justicia peruano ya contempla sanciones a menores de edad que cometen delitos, pero que el fin es la "recuperación" de los infractores. RPP recogió los argumentos de ambos funcionarios.
Santiváñez: "Queremos ser El Salvador, pero no estamos dispuestos a aplicar esas políticas"
El ministro del Interior inició el tema señalando que los derechos humanos que "se deben proteger" son los de niños y jóvenes "que quieren estudiar" y no los de aquellos que "empuñan un arma".
"Los derechos humanos que debemos proteger son los derechos humanos de los niños y de los jóvenes que quieren estudiar, que quieren salir adelante, no de aquellos que empuñan un arma. Dicen que el Mininter está equivocado cuando propone que se considere, que se evalue o que se analice poder considerar a los jóvenes de 16 o 17 años como actores criminales", sostuvo.
A continuación, Santiváñez Antúnez relató tres casos criminales en los que, según su versión, habrían participado menores de edad entre 15 y 17 años.
"El 21 de enero de 2025 cayó un extorsionador de 17 años con dinamita, con una carta extorsiva a una bodega […] El 6 de diciembre, en Chao, Virú, cayó un menor de 16 años, extorsionador, con explosivos, con armamento, que extorsionaba a una familia […] El 19 de diciembre de 2024, en Huamachuco, cayeron dos menores, uno de 16 y otro de 17 años por delito de extorsión", aseveró.
En ese sentido, el titular del Mininter destacó el caso de El Salvador, país en que, según dijo, se había encarcelado, con penas de 12 años, a una cifra significativa de menores que habrían cometido actos criminales.
"Queremos ser El Salvador, pero no estamos dispuestos a aplicar esas políticas […] Una de las cosas que hizo El Salvador fue justamente cambiar esto, y entre el 2022 y el 2023 detuvo a 3319 jóvenes, entre 15 y 18 años. Mil de ellos ya tienen penas de 12 años de cárcel. ¿Queremos ser El Salvador pero ponemos todas las excusas del mundo para no tener el valor de cruzar la línea y hacer algo? Sentémonos en la mesa, tomemos decisiones y hagamos algo", emplazó a los asistentes.
![El ministro del Interior pidió que se evalúe El ministro del Interior pidió que se evalúe](https://f.rpp-noticias.io/2025/02/11/170421254321342843-eacf87a3b1-kjpg.jpg)
El ministro del Interior pidió que se evalúe "considerar a los jóvenes de 16 o 17 años como actores criminales".Fuente: Congreso de la República
Janet Tello: "Se tiene que ver el problema detrás del problema para recuperar a ese adolescente"
Ante esta exposición, la presidenta del Poder Judicial tomó la palabra para indicar que nuestro sistema de justicia no considera inocentes o absuelve a los menores que incurren en actos delictivos, sino que actúa en el marco de tratados internacionales, como la Convención de los Derechos del Niño.
"Nuestro país adoptó el Decreto Legislativo 1348 para implementar el código de responsabilidad penal del adolescente. Que quede claro que los adolescentes que cometen infracciones a la ley penal no son inocentes ni son absueltos, son sujetos a un sistema penal juvenil especializado, en el cual las medidas socioeducativas de internamiento van, en el caso de sicariato, de terrorismo, de violación sexual, de 8 a 10 años", sostuvo.
"¿Cuál sería el objeto de tener un sistema de justicia penal juvenil si les vamos a dar cadena perpetua, 25 o 30 años? Seamos más sinceros y desaparezcamos el sistema penal juvenil, porque, sinceramente, en todos los países civilizados, cuando el hecho es cometido, como en nuestro caso [...], en consonancia con la Convención sobre los Derechos del Niño, es que tenemos que mirarlo como un menor de edad. Precisamente, son detenidos porque los adultos son los que abusan, los que los manipulan, los que se aprovechan. Por eso es que caen, no caen los adultos sino los adolecentes", agregó.
Tello resaltó que en nuestro país "los adolescentes entre 14 y 18 años que cometen infracciones a la ley penal son considerados responsables ante el sistema penal juvenil y tienen, cuando se trata de hechos infractores graves, medidas socioeducativas que van hasta los 10 años". Además, consideró que, en esos casos, "se debe ver el problema detrás del problema".
"A nivel de los comités de derechos humanos que monitorean la implementación del código y la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño, lo que se señala siempre, en el caso de menores de edad, [es que] se tiene que ver el problema detrás del problema para recuperar a ese adolescente. Por eso es que el enfoque interseccional es muy importante: el enfoque de género, el enfoque racial, el enfoque intercultural, entre otros", aseveró.
"En ese sentido, espero que el ministro del Interior nos pudiera aclarar para desterrar la idea de que la inseguridad ciudadana es a causa de adolescentes o menores de edad", apuntó.
Finalmente, Tello indicó que al Poder Judicial no se le ha dado "ni un sol" para implementar "juzgados penales expecializados" en casos de menores de edad.
"No nos han dado ni un sol para la implementación de juzgados penales especializados con motivo de la promulgación del código, a partir del Decreto Legislativo 1348, que tiene una propuesta de justicia restaurativa, en la cual se parte de que el adolescente reconozca la responsabilidad que tiene en un determinado hecho […] Nosotros seguimos trabajando para que ese adolescente pueda ser rehabilitado, reeducado, porque su nombre lo indica, es un menor de edad", acotó.
![Tello: Tello:](https://f.rpp-noticias.io/2025/02/11/1704234gjhk44xw4aa45dnjpg.jpg)
Tello: "¿Cuál sería el objeto de tener un sistema de justicia penal juvenil si les vamos a dar cadena perpetua, 25 o 30 años? Seamos más sinceros y desaparezcamos el sistema penal juvenil"Fuente: Congreso de la República
Ante esta respuesta, el ministro del Interior insistió en que el tema se debe "poner sobre la mesa" y que "habría que convocar a muchos técnicos para poder ver qué solución se puede tomar" al respecto. Además, volvió a resaltar el caso de El Salvador.
"El tema es una cuestión que se puede poner sobre la mesa, pero es algo a lo que no podemos cerrarnos, porque la realidad nos obliga a tener algún tipo de visión al respecto. Pero creo que no es el escenario, habría que convocar a muchos técnicos para poder ver qué solución se puede tomar respecto a este tema", indicó.
"Creo que todos los presentes en la sala citan a nuestro vecino país de El Salvador como un ideal de seguridad ciudadana. Ese país tomó este tipo de decisiones y, hoy por hoy, tiene más de 3300 jóvenes con capacidad de discernimiento en las cárceles y más de mil con una sentencia que la cumplen en un penal", puntualizó.
Te recomendamos
Comparte esta noticia