El exfiscal señaló que los cuestionamientos al trabajo de la administración de justicia son “manotazos de ahogado” de los investigados ante la posibilidad de que lo que se determine en sus casos no les sea favorable.
Martín Salas, exfiscal adjunto anticorrupción, consideró este lunes que se debe exigir responsabilidad por sus declaraciones a los funcionarios que son investigados en el Ministerio Público, luego de que el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Juan José Santiváñez, señalara que “parte del Ministerio Público” integra “una organización criminal”.
En declaraciones a La rotativa del aire de RPP, el exfiscal consideró que cuestionar el trabajo de la administración de justicia puede ser un “manotazo de ahogado” de los investigados ante la posibilidad de que lo que se determine no les sea favorable.
“Creo que hablar subrepticiamente y de manera irresponsable que el Ministerio Público tiene una organización criminal en el interior amerita, sobre todo viniendo del más alto estamento del Estado, amerita pues la presentación de pruebas objetivas, no solamente sustentarse en dichos o suspicacias, que definitivamente ante la opinión pública pueden ser malinterpretadas y generan desánimo de la población frente a la administración de justicia”, sostuvo.
“Ahí habría que exigir un poco de responsabilidad a todas las personas que vienen siendo investigadas, más aún si ocupan un cargo público de alto poder respecto a sus expresiones, porque tomarse incluso también como cualquier tipo de amedrentamiento o interferencia a la administración de justicia rompiendo los parámetros de división de poderes que establece la Constitución”, dijo.
Descarta persecución desde Fiscalía
En esa línea, Salas dijo no creer que exista una persecución por parte de la administración de justicia y que las investigaciones que se inician contra funcionarios responden a las denuncias que presentan los medios de prensa respecto de lo que ocurre en el ámbito político. Asimismo, sostuvo que no se puede hablar de un direccionamiento de la justicia, pues en todo caso se tendría que analizar si es qué papel juegan quienes sueltan la noticia.
“Creo que la noticia criminal llega por los medios idóneos en este caso la mayoría de las investigaciones que sigue la parte política de nuestro país, tan cuestionada y del más alto estamento ha llegado al Ministerio Público justamente a través de ustedes, de los medios de prensa, que también con labor objetiva otorgan el conocimiento de lo ocurrido en el ámbito político y que la Fiscalía al determinar si estos hechos constituyen una noticia criminal, obviamente tiene que iniciar las investigaciones”, manifestó.
Al ser consultado sobre si es viable la continuidad del Juan José Santiváñez como ministro de Justicia y Derechos Humanos, el exfiscal señaló que para la designación de un funcionario de confianza, en este caso un ministro, se debe seguir la debida diligencia, a fin de determinar las relaciones funcionales que tuviera la persona elegida, tanto en el ámbito público como privado.
“Si yo soy presidente de la República y deseo tener un ministro de Estado, obviamente tengo que aplicarle el principio de debida diligencia para ver el perfil idóneo del ministro y ver si es que se encuentra cuestionado de alguna manera, más aún si está cuestionado en la administración de justicia y obviamente establecer los parámetros correspondientes para ver si lo designa. Lo que no es conveniente es no aplicar la debida diligencia y no escuchar la debida diligencia para poder nombrar a alguien en un alto cargo”, indicó.