El fiscal de la Nación interino consideró que los equipos especiales "generan contradicción en el propio diseño del trabajo de la Fiscalía". Además, justificó el cambio de fiscales que firmaron pedido de suspensión temporal en su contra.
El fiscal de la Nación interino, Tomás Gálvez, en declaraciones a la prensa brindadas este lunes, reiteró su propuesta de desactivar a todos los equipos especiales que se dedican exclusivamente a investigar casos determinados, como el Equipo Especial de Fiscales para el caso Lava Jato, coordinado por Rafael Vela.
En ese sentido, Gálvez Villegas señaló que dichos equipos "tienen que dejar de existir", ya que habrían generado "politización". Además, señaló que representan una contradicción "en el propio diseño del trabajo de la Fiscalía".
"Todos los equipos especiales, según lo que yo creo, tienen que dejar de existir. Pero eso dependerá si la Junta de Fiscales Supremos lo aprueba o no", indicó.
"La politización y a veces algunos criterios de persecución se han generado a través de los equipos especiales. Yo estoy proponiendo -y en su momento decidirá la Junta de Fiscales Supremos- si continúan o no los equipos especiales, porque tenemos a los coordinadores de las especialidades y, paralelamente, tenemos equipos especiales que generan contradicción en el propio diseño del trabajo de la Fiscalía", sostuvo.
Además, señaló que los casos ganados por dichos equipos "quedan ganados, pues" y que "los fiscales van a seguir con sus casos, solo que ya no hay equipos especiales".
Vale decir que dicha propuesta ya la había planteado ayer en una entrevista para el diario El Comercio. En esa ocasión, Gálvez Villegas consideró que a través de los equipos especiales "se tergiversó la función fiscal" e ingresaron "los intereses políticos".
"Tenemos fiscalías especializadas con coordinadores; no necesitamos equipos paralelos que se convierten en compartimentos cerrados", sostuvo. En relación a los fiscales Vela Barba y Pérez Gómez, Tomás Gálvez indicó que no puede "retirarlos de golpe, porque podría interpretarse como encubrimiento".
“Si yo soy el fiscal de la Nación, no voy a trabajar con las personas que piensan exactamente distinto a mí”
Por otro lado, Gálvez Villegas también volvió a justificar el haber por concluidas las designaciones de tres fiscales adjuntos supremos titulares que estaban encargados de investigaciones de casos relevantes relacionados a altos funcionarios del gobierno de Dina Boluarte.
Se trata de los magistrados Marcial Paucar, que investigaba al exministro Julio Demartini por el caso Qali Warma; Luis Ballón, que investigaba a Juan José Santiváñez por el presunto delito de tráfico de influencias agravado, en el caso que involucra a Joel Marcelo Salirrosas, alias 'el Diablo'; y a Hernán Mendoza Salvador, quien ejercía como coordinador del Área Especializada en Enriquecimiento Ilícito, adscrito al despacho de la Fiscalía de la Nación, e investigaba a Santiváñez Antúnez por el caso Culebra. Además, fue el fiscal encargado de sustentar el pedido de suspensión preventiva por 36 meses contra el propio Tomás Gálvez en el marco del caso 'Los gángsters de la política'.
Al respecto, el fiscal de la Nación interino descartó que se trate de un "blindaje" al Ejecutivo y que, al asumir el cargo, no iba "a trabajar con las personas que piensan exactamente distinto a mí”.
"Los fiscales que estaban en el despacho de Enriquecimiento Ilícito y Acusaciones Constitucionales simplemente […] realizaron los requerimientos para suspender en el ejercicio del cargo a tres fiscales supremos sin que exista ninguna investigación en la Fiscalía de la Nación. A mí también, ciertamente. Entonces, ¿qué sucede? Eso era un hecho totalmente violatorio de la Constitución y la ley, y yo no puedo estar de acuerdo y trabajar con ellos", señaló.
Sobre el tema, ayer en El Comercio, Gálvez Villegas afirmó que hay "cargos de estricta confianza" que debe modificar porque necesita trabajar con gente de su "confianza inmediata". En ese sentido, destacó que ya ha cambiado a los jefes de grupo en las áreas de Enriquecimiento Ilícito y Denuncias Constitucionales, porque no "comparte" su "manera de trabajar", y resaltó que estos fueron los que redactaron y firmaron la solicitud de suspensión contra Luis Arce, Patricia Benavides y contra él mismo.