Donald Trump quiere ponerle freno a una visa muy buscada por trabajadores extranjeros. Descubre cuál es y qué trabas ha implementado su gobierno en esta nota.
Conseguir una visa de trabajo en Estados Unidos puede ser una gran oportunidad para muchos inmigrantes, especialmente para aquellos con habilidades únicas. Y es que este tipo de permisos les permite desarrollar su carrera en sectores clave como la tecnología, la salud y la educación, aportando su talento a un país que históricamente ha dependido del trabajo extranjero para fortalecer su economía.
No obstante, en los últimos meses, algunas decisiones del gobierno han puesto en alerta a empleadores y abogados de inmigración. Nuevos requisitos, procesos más estrictos y revisiones más detalladas están haciendo que obtener o renovar ciertos visados sea más complicado que antes. Esto ha generado preocupación entre quienes dependen de estos permisos para vivir y trabajar en EE.UU.
Te recomendamos
Donald Trump complica las cosas para esta visa de trabajo
En medio del debate migratorio que vive Estados Unidos, una visa muy valorada por profesionales extranjeros vuelve a ser noticia: la H-1B. Este permiso permite que miles de trabajadores especializados, especialmente en áreas como tecnología, salud y educación, puedan ejercer legalmente su profesión en el país. Sin embargo, recientes decisiones del gobierno de Donald Trump han encendido las alertas entre quienes dependen de esta visa para vivir y trabajar en suelo americano.
Según reportó Los Angeles Times, la administración ha intensificado el escrutinio de esta visa, pidiendo más documentos y revisando con lupa las solicitudes nuevas y las renovaciones. Este cambio ha generado inquietud entre abogados de inmigración y empleadores, quienes aseguran que el proceso se está volviendo más complejo para todos. La H-1B, en este sentido, se ha convertido en símbolo de las tensiones entre necesidad de talento extranjero y la política migratoria más estricta.
Aunque la mayoría de estas visas de trabajo se otorgan a profesionales del sector tecnológico, también son solicitadas por universidades, hospitales y empresas financieras. Cada año, por ejemplo, se asignan 65 000 nuevas visas H-1B, más otras 20 000 destinadas a personas con títulos avanzados. Asimismo, India continúa siendo el principal país de origen de los beneficiarios, muchos de los cuales llevan años viviendo y trabajando legalmente en EE.UU. bajo este programa.
En este nuevo escenario, abogados han comenzado a recibir cartas inusuales del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis), en las que se solicitan datos biométricos adicionales o se mencionan "información adversa" sin detalles claros. Uscis, por su parte, explicó que estas acciones forman parte del esfuerzo por reforzar la seguridad, argumentando que antes no se hacían suficientes controles. Para muchos inmigrantes, sin embargo, esta situación es preocupante.
Video recomendado
Comparte esta noticia