Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Jueves 28 de agosto | (San Agustín) - "Si el dueño de casa supiese a qué hora de la noche va a llegar el ladrón, velaría y no lo dejaría perforar las paredes de su casa"
EP 1061 • 12:20
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP211 | INFORMES | Elecciones 2026: el Senado será la verdadera batalla del poder político
EP 211 • 03:46
RPP Data
RPP Data
Cáncer infantil: equipo especializado ausente en el INEN hasta 2026
EP 288 • 03:44

Jefe del ICE defiende tácticas de las redadas migratorias: “No pondré en riesgo a mis agentes”

EE.UU.: Agentes encubiertos de ICE realizaron una redada en un restaurante de San Diego, California, generando protestas y cierres de locales en rechazo.
EE.UU.: Agentes encubiertos de ICE realizaron una redada en un restaurante de San Diego, California, generando protestas y cierres de locales en rechazo. | Fuente: Ilustración

ICE intensifica redadas en ciudades santuario con tácticas encubiertas. Alcaldes denuncian miedo y desconfianza en comunidades inmigrantes.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Mientras se acerca una nueva etapa en la política migratoria de Estados Unidos, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ha intensificado sus operaciones a nivel nacional. Estas redadas, descritas por Donald Trump como "la mayor operación de deportaciones en la historia del país", se realizan incluso en ciudades santuario, cortes de inmigración y prisiones estatales, con agentes vestidos de civil, encapuchados y en vehículos sin identificación.

El jefe de ICE, Todd Lyons, defendió estas tácticas en una rueda de prensa celebrada en Boston. “Lamento mucho si a la gente le ofende que utilicen máscaras, pero no voy a permitir a mis agentes que salgan a la calle a arriesgar la vida y la de sus familiares porque a la gente no les gusta el trabajo de la autoridad migratoria”, declaró. Lyons justificó el uso del anonimato tras revelar que agentes en Los Ángeles recibieron amenazas tras ser identificados en redes sociales por activistas.

Te recomendamos

Redadas y comunidades en alerta

Una de las operaciones más polémicas ocurrió en San Diego, California, cuando ICE irrumpió en el restaurante italiano Buena Forchetta un viernes por la tarde. Según testigos, los agentes ingresaron con supuestas órdenes de aprehensión y detuvieron a una docena de empleados, incluido el gerente Renato Ametrano.

La escena, grabada por comensales y vecinos, se popularizó rápidamente. Manifestantes rodearon los vehículos no marcados y los agentes utilizaron granadas aturdidoras para dispersar la protesta. El alcalde de San Diego, Todd Gloria, expresó su indignación: “Lo que hemos visto socava la confianza y provoca el miedo en nuestra comunidad”, dijo en un comunicado. En protesta, la cadena de restaurantes anunció el cierre de sus siete locales hasta el miércoles siguiente.

ICE defiende resultados y carga contra las ciudades santuario

Lyons prefirió resaltar las cifras tras las redadas de mayo en Massachusetts: Más de 1.500 detenidos, de los cuales 54% tenían antecedentes penales. “Un buen número habían cometido delitos como conducir ebrios, delitos sexuales o eran sospechosos de homicidio”, aseguró.

Además, criticó a las ciudades santuario por negarse a colaborar con el gobierno federal: “Sería más fácil que colaboraran para que nos entregaran la custodia de sus criminales más peligrosos en lugar de liberarlos”, sostuvo. Finalmente,  Lyons dejó claro que las operaciones continuarán y contarán con el respaldo de agencias como CBP, DEA, ATF y US Marshalls.

Informes RPP

Comunidades amazónicas: entre la amenaza criminal y la ausencia del Estado

En la Amazonía peruana, numerosas comunidades indígenas están bajo creciente amenaza debido al avance del narcotráfico, la tala ilegal y la ausencia del Estado. Una de las más afectadas es la comunidad Kakataibo, situada entre Ucayali y Huánuco.

Informes RPP
Informes RPP
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA