La Ley AB 660 elimina la confusión generada por las fechas de caducidad, contribuyendo a la reducción del desperdicio alimenticio y su impacto ambiental. Todos los detalles aquí.
El gobernador de California, Gavin Newsom, aprobó la Ley AB 660, una normativa que busca estandarizar las etiquetas de los alimentos para evitar la confusión de los consumidores y reducir el impacto económico y ambiental del desperdicio alimenticio. Esta medida entrará en vigor en julio de 2026, haciendo de California el primer estado de EE. UU. en implementar esta regulación.
El etiquetado actual de los alimentos utiliza una variedad de términos que pueden llegar a 50 frases diferentes, como “Sell By” o “Expires On”, lo que genera incertidumbre sobre la frescura y seguridad de los productos. Según el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales (NRDC), esta falta de claridad lleva a que millones de toneladas de alimentos aptos para el consumo terminen en la basura cada año.
Te recomendamos
Una medida que impacta
La Ley AB 660 introduce dos frases estandarizadas para etiquetar alimentos: “Best if Used By” y “Use By”. La primera indica que el producto conserva su calidad óptima hasta la fecha señalada, pero sigue siendo seguro para el consumo después de esta. La segunda señala el límite en que el alimento debe ser consumido por razones de seguridad.
Este cambio no solo busca ahorrar dinero a los consumidores al evitar desperdicios innecesarios, sino también reducir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la descomposición de alimentos en los vertederos. La asambleísta Jacqui Irwin, promotora de la norma, destacó que este avance posiciona a California como un referente en sostenibilidad y claridad para los consumidores.
Productos exentos del nuevo etiquetado
Aunque la Ley AB 660 estandariza el etiquetado de alimentos, no aplica a todos los productos. Artículos como fórmulas infantiles, huevos, productos pasteurizados y bebidas alcohólicas mantendrán sus sistemas de etiquetado específicos, ya que están regulados por normativas más estrictas.
La exclusión de estos productos responde a la necesidad de asegurar la máxima calidad y seguridad en alimentos de alta sensibilidad o con controles específicos, dejando abierta la posibilidad de futuras modificaciones.
Consecuencias si no se cumple la normativa
A partir de julio de 2026, los minoristas, fabricantes y distribuidores que no cumplan con el etiquetado estándar enfrentarán sanciones legales. Estas violaciones serán consideradas delitos menores y podrían derivar en multas económicas significativas, incentivando el cumplimiento de la norma.
Con esta medida, California sienta un precedente que podría extenderse a nivel nacional. Organismos como la FDA han señalado la importancia de unificar los sistemas de etiquetado en todo el país, y el éxito de la Ley AB 660 podría ser clave para promover esta discusión en otros estados.
Hacia un futuro más consciente
El impacto de esta ley no solo recaerá en los consumidores, sino también en el sistema alimenticio en su conjunto, promoviendo prácticas más sostenibles y un consumo más informado. Se espera que este avance inspire a otras regiones a seguir el ejemplo californiano en la lucha contra el desperdicio de alimentos.
Créditos vídeo: YouTube | @NuryCalvo.