Además del café, también se han reconocido como saludables alimentos como el aceite de oliva, el salmón, y vegetales como la cebolla y la zanahoria.
Por primera vez en su historia, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) ha incluido al café en su lista de alimentos saludables.
Este reconocimiento llega tras una actualización de la definición de “saludable”, que ahora exige que los alimentos envasados contengan una cantidad adecuada de nutrientes, como proteínas y cereales integrales, y un mínimo de ingredientes nocivos, como azúcar y grasas saturadas.
Además del café, también se han reconocido como saludables alimentos como el aceite de oliva, el salmón, y vegetales como la cebolla y la zanahoria. Este cambio busca prevenir enfermedades crónicas como la obesidad y la diabetes, que afectan a millones en Estados Unidos.
Exportaciones de café peruano aumentaron en valor un 60.9 % entre enero y octubre
El café peruano se posiciona en este nuevo escenario como un producto de alta calidad y creciente importancia en el mercado global. Con más de 200 mil productores distribuidos en regiones como San Martín, Cajamarca y Amazonas, el café es un motor económico clave para el país.
Entre enero y octubre de 2024, las exportaciones de café peruano aumentaron en valor un 60.9 % respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando 209,700 toneladas enviadas a 53 destinos. Estados Unidos lideró el ranking con $ 255 millones, seguido de Alemania, Bélgica, Canadá y Suecia.
A pesar de este dinamismo, el sector enfrenta desafíos como el envejecimiento de las plantaciones y la plaga de la roya amarilla. Asimismo, el cumplimiento del reglamento de deforestación de la Unión Europea representa un reto a mediano plazo.
Sin embargo, con un mercado internacional favorable y el respaldo de reconocimientos como el de la FDA, el café peruano tiene una oportunidad única para consolidar su protagonismo global.
Te recomendamos
Comparte esta noticia