Muchos estadounidenses han sido víctimas de estafas por intentar obtener la Real ID en línea sin saber que este trámite no puede hacerse por internet.
Desde el 7 de mayo, la Real ID es obligatorio para vuelos domésticos en Estados Unidos. Y mientras muchos intentan conseguirlo con urgencia, estafadores aprovechan el desconocimiento y ofrecen versiones falsas por internet, que no solo roban dinero, sino también información personal sensible.
En redes sociales y sitios web han aparecido múltiples anuncios engañosos que prometen entregar la Real ID en minutos, simulando ser portales oficiales. Estos portales fraudulentos utilizan logotipos del gobierno, dominios similares y correos electrónicos falsos para parecer legítimos. Sin embargo, ninguna página del gobierno federal emite este documento en línea: solo es posible obtenerlo presencialmente en los DMV de cada estado, donde se toman huellas digitales como parte del proceso de seguridad.
Te recomendamos
Las formas más comunes en que operan los estafadores digitales
De acuerdo con la empresa de ciberseguridad Guardio, los delincuentes digitales han intensificado sus estrategias para hacer caer a personas desesperadas por conseguir su documento. Una de sus tácticas principales es recopilar información personal bajo la apariencia de un proceso de registro legítimo.
Entre los datos que suelen solicitar están: nombre completo, fecha de nacimiento, dirección, número de Seguro Social e incluso fotografías de identificaciones oficiales. Karin Zilberstein, vicepresidenta de productos de Guardio, advirtió que “cuando estos datos caen en manos equivocadas, pueden ser usados para acceder a cuentas en línea y cometer otros fraudes más graves”.
Los fraudes más reportados son:
- Cobro de tarifas inexistentes por el supuesto “servicio”
- Solicitud de datos personales sensibles
- Envío de documentos falsos que no tienen validez ante la TSA
- Enlaces que instalan programas maliciosos o roban información al hacer clic
Claves para detectar una página falsa y protegerte
Uno de los errores más comunes es confiar en sitios que lucen visualmente profesionales, pero que no están vinculados al gobierno. Las páginas legítimas para trámites como el REAL ID siempre terminan en “.gov” y no ofrecen servicios exprés ni envío por correo.
Para evitar ser víctima:
- Desconfía de sitios que prometen trámites inmediatos
- No ingreses tus datos en formularios no verificados
- Verifica siempre la URL: debe terminar en “.gov”
- Revisa que el sitio esté vinculado al DMV oficial de tu estado
- Evita enlaces de redes sociales o correos sospechosos
Ante cualquier duda, lo más recomendable es ingresar directamente a www.dhs.gov/real-id o al sitio web del DMV correspondiente a tu estado.
Requisitos y costos de la Real ID según tu estado
Aunque el proceso para obtener la Real ID es presencial en todos los estados, los requisitos pueden variar levemente. En líneas generales, necesitarás:
- Un comprobante de identidad (pasaporte vigente o acta de nacimiento)
- Comprobante del número de Seguro Social
- Dos documentos que verifiquen tu domicilio (como facturas o estados de cuenta)
Además, el precio para emitir el documento oscila entre U$D 20 y U$D 60, dependiendo del estado. La información exacta puede consultarse en la oficina local del DMV.
Evitar caer en estas estafas digitales no solo te ahorrará dinero, sino que protegerá tu identidad frente a posibles delitos cibernéticos.
Video recomendado
Comparte esta noticia