Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Desigualdad social origina embarazos en adolescentes

Minsa
Minsa

Informe asegura que el mayor reto es mantener a las niñas en la escuela, pues por cada año que permanezcan en el sistema educativo se reduce entre un 5 % y un 10 % el riesgo de embarazo.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La pobreza, la falta de educación, la desigualdad social, el poco acceso a los preservativos y las presiones sociales son algunas de las razones por las que cada año 7,3 millones de niñas menores de 18 años dan a luz en el mundo, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNU).

El embarazo adolescente no responde, por lo general, a decisiones de la mujer, sino a la "ausencia de oportunidades y a las presiones sociales, culturales y económicas de los contextos en que viven las adolescentes", explicó Babatunde Osotimehin, director ejecutivo del FPNU.

Dichas presiones, de acuerdo con el estudio "Maternidad en la niñez: Afrontar el desafío de un embarazo adolescente", provienen de seis ámbitos como son el individual, la familia, la escuela, los amigos, la comunidad e incluso la nación.

El riesgo se incrementa si las niñas son pobres, no tienen educación, provienen de minorías étnicas, de grupos marginados o de áreas remotas y rurales.

En todo el mundo, es "más probable" que una adolescente quede embarazada en circunstancias de exclusión social, pobreza y desigualdad de género, al no poder gozar o ejercer plenamente sus derechos básicos, asegura el informe.

Por otra parte, la desigualdad de género es un factor que Marcela Suazo, directora del FPNU para América Latina y el Caribe, ve como un riesgo inminente ya que encasilla a la mujer y al hombre en roles determinados que, de una u otra manera, "fuerzan" a las niñas a tener hijos.

En contextos de violencia y guerra, la coacción sexual es otra causa agravante del embarazo adolescente.

El informe asegura que el mayor reto es mantener a las niñas en la escuela, pues por cada año que permanezcan en el sistema educativo se reduce entre un 5 % y un 10 % el riesgo de embarazo.

Por el contrario, una adolescente que se retira de la educación tiene un altísimo riesgo de concebir un hijo y de no regresar jamás a la escuela.

"Al final, lo que debemos buscar es proteger la plataforma de derechos", aseguró Suazo, quien recordó que la primera violación a sus derechos que sufre una pequeña al quedar embarazada es, precisamente, el derecho a ser niña.

Video recomendado

Tags

Más sobre Expertos

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA