Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El Club de la Green Card
¿No puedes renovar tu pasaporte? Esta podría ser la razón
EP 190 • 01:22
Informes RPP
Real Plaza: a dos meses de la tragedia
EP 1290 • 04:50
Letras en el tiempo
Mamita, la última novela de Gustavo Rodriguez
EP 17 • 39:22

Toxinas en los alimentos: ¿qué riesgos representan para nuestra salud?

Ciertos alimentos contienen compuestos naturales que, bajo ciertas condiciones, pueden ser perjudiciales
Ciertos alimentos contienen compuestos naturales que, bajo ciertas condiciones, pueden ser perjudiciales | Fuente: Freepik

Aunque los alimentos son esenciales para nuestra salud, algunos pueden incluir compuestos naturales que, en exceso o con el tiempo, podrían ser perjudiciales. ¿Cómo podemos identificar estos peligros y qué medidas debemos tomar para evitarlos?

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
00:00 · 04:03

Los alimentos son la principal fuente de energía para nuestro cuerpo. Cada una de nuestras células depende de la energía proveniente de los alimentos para realizar sus funciones correctamente. A partir de esta energía, también se forman moléculas que permiten el desarrollo y la reparación celular, lo que garantiza el buen funcionamiento del cuerpo. Por lo tanto, los alimentos son fundamentales para la vida.

Sin embargo, aunque los alimentos son fundamentales para nuestra supervivencia, no todos son completamente inocuos. La bióloga y magíster en microbiología Martha Florez explica que ciertos alimentos contienen compuestos naturales que, bajo ciertas condiciones, pueden ser perjudiciales. Un ejemplo de ello son los glucósidos cianogénicos, presentes en alimentos como la yuca, las pepas de algunas frutas, que pueden resultar tóxicos si no se preparan de forma adecuada. 

Según Florez, un grupo importante de sustancias que pueden contaminar los alimentos son las micotoxinas, compuestos tóxicos producidos por ciertos hongos que crecen en alimentos. Estas micotoxinas son metabolitos secundarios de los hongos y pueden ser altamente peligrosas para la salud humana y animal. Existen diferentes tipos de micotoxinas, algunas más tóxicas que otras, pero en general todas pueden causar problemas de salud graves a largo plazo debido a que se acumulan en el organismo. Un ejemplo común son las aflatoxinas, que se encuentran principalmente en alimentos como el maíz, el maní, las nueces e incluso en productos lácteos. Esto sucede cuando los animales consumen alimentos contaminados por hongos, y las micotoxinas se acumulan en su organismo, terminando presentes en la carne, la leche y otros productos derivados.

Lo problemático de las micotoxinas es que, a simple vista, no podemos diferenciar si un hongo es productor de micotoxinas o no. Por eso, la recomendación de Florez es que, si encontramos alimentos como las papas que muestran signos de hongos, no basta con cortar la parte afectada o limpiarlas; lo más seguro es desechar el alimento por completo. Los hongos tienen raíces que no son visibles y, aunque podamos eliminar la parte superficial, las micotoxinas pueden persistir. Además, muchas personas creen que cocinar los alimentos eliminará estas toxinas, pero esto es falso, ya que las micotoxinas son extremadamente resistentes al calor y a las sustancias desinfectantes, lo que hace que no se destruyan durante la cocción.

Te recomendamos

00:00 · 04:36

Otro riesgo proviene de las biotoxinas marinas, sustancias tóxicas producidas por ciertos microorganismos marinos, principalmente algas, que pueden acumularse en productos del mar, como los moluscos bivalvos. Estas toxinas pueden ser muy peligrosas y provocar intoxicaciones graves que van desde problemas gastrointestinales hasta efectos neurológicos.

La solanina, un glicoalcaloide presente en plantas de la familia de las solanáceas como la papa, la berenjena y el tomate, es otro ejemplo de una sustancia tóxica que debemos tener en cuenta. Aunque se encuentra de manera natural en estas plantas, su concentración aumenta cuando las papas están verdes o si han sido almacenadas de forma inapropiada, especialmente cuando están expuestas a la luz. En estos casos, la solanina puede acumularse en niveles peligrosos y provocar daño intestinal e incluso hepático. Si encontramos que las papas están verdes, es mejor evitar su consumo.

En ese sentido, si bien los alimentos son esenciales para mantenernos saludables, es crucial estar conscientes de los riesgos que algunas sustancias tóxicas pueden representar para nuestra salud. La correcta conservación y preparación de los alimentos, así como la atención a las señales de deterioro, son claves para prevenir efectos negativos a largo plazo. Asegurarse de que los alimentos estén en buen estado y no contengan hongos u otras toxinas puede ayudarnos a mantener nuestra salud y bienestar.

Te recomendamos

Espacio Vital

¿QUÉ SON LAS TIERRAS RARAS, PARA QUÉ SIRVEN Y POR QUÉ SON TAN PRECIADAS?

El doctor Elmer Huerta, asesor médico de RPP, explica qué son las tierras raras, por qué son tan valiosas y cómo se usan en tecnologías clave como teléfonos, autos eléctricos, equipos médicos y misiles.

Espacio Vital | podcast
00:00 · 00:00

Comunicador audiovisual. Amante de los cómics y la animación stop-motion.

Tags

Lo último en Comer bien

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA