Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Jueves 28 de agosto | (San Agustín) - "Si el dueño de casa supiese a qué hora de la noche va a llegar el ladrón, velaría y no lo dejaría perforar las paredes de su casa"
EP 1061 • 12:20
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP211 | INFORMES | Elecciones 2026: el Senado será la verdadera batalla del poder político
EP 211 • 03:46
RPP Data
RPP Data
Cáncer infantil: equipo especializado ausente en el INEN hasta 2026
EP 288 • 03:44

Científicos regeneran grandes heridas con células madre

Este nuevo método, que acorta el tiempo de la regeneración y cicatrización en un 50 %, ha sido testado en 86 pacientes en Chile.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Un equipo de investigadores de dos universidades chilenas y del Instituto de Seguridad del Trabajo (IST), han desarrollado injertos artificiales creados a partir de células madre, una solución más eficaz para tratar lesiones de piel.

"El procedimiento consiste en obtener células madre adultas de la piel durante el aseo quirúrgico del paciente: Se toma un trozo de la piel y se hace un cultivo en un ambiente en donde se produce una proliferación de células", explicó a Efe el director médico del Hospital Clínico IST Viña del Mar, Víctor Nivocani.

Una vez gestados en una matriz de polímero durante 3 o 5 días, los injertos sintéticos se incorporan a la piel del paciente, una técnica con la que se evita infecciones o pérdida de líquido, "muy importante en las primeras horas de evolución del paciente", matizó el doctor.

La idea nació en la Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad de Valparaíso, pero el Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) está llevando acabo los ensayos clínicos de este implante bautizado Inbioderm + C.

Hasta ahora los hospitales utilizaban injertos del mismo paciente de alguna zona de la piel que estuviera en buenas condiciones "pero el problema es que algunas veces hay muchas alteraciones en los grandes quemados o están en situaciones en donde no es posible obtener esa piel" aclaró Nivocani.

Las quemaduras cercanas a alguna articulación son especialmente complicadas puesto que el proceso de cicatrización puede limitar la movilidad de algunas extremidades.

Esta técnica se ha utilizado en pacientes con "cicatrices queloideas": "Hacen no funcionar una extremidad porque quedan en una zona de fricción. Lo que hemos hecho es resecar esa cicatriz y colocar los implantes de piel", apostilló el doctor.

Este nuevo método, que acorta el tiempo de la regeneración y cicatrización en un 50 %, ha sido testado en 86 pacientes en Chile y, aunque aún no se ha internacionalizado, Nivocani adelanta que la Universidad de Stanford (California) se ha interesado por la investigación.

El implante Inbioderm + C recibió el Premio Nacional a la Innovación en Chile el pasado 24 de octubre, un galardón que distinguió a 14 proyectos de todo el país de entre los 248 que se presentaron.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Expertos

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA