Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 31 de agosto | "Cuando te conviden, ve a sentarte en el último puesto, para que, cuando venga el que te convidó, te diga: Amigo, sube más arriba"
EP 1064 • 12:18
RPP Data
RPP Data
Casi 2 mil fallecidos en accidentes de tránsito en carreteras y compañías con más multas siguen operando
EP 289 • 04:11
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP211 | INFORMES | Elecciones 2026: el Senado será la verdadera batalla del poder político
EP 211 • 03:46

¿Cómo funciona la píldora del día siguiente?

Medicamento puede causar algunos efectos secundarios que van desde mareos, náuseas, dolores de cabeza, pechos sensibles, hasta los sangrados irregulares.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Existe una amplia variedad de métodos anticonceptivos, sin embargo hay uno en particular, que pese a sus 20 años de aprobación en el Perú, sigue generando controversia. Se trata de la llamada "píldora del día siguiente".

Según la doctora Jeaneth Marchena, ginecóloga de la clínica Concebir, este medicamento trabaja bajo dos mecanismos o modalidades:

El primero, retarda o inhibe la ovulación, impidiendo así la fertilización del óvulo: "Inhibir la ovulación significa no permitir que el óvulo salga del ovario y por lo tanto si no hay óvulo no puede haber una fecundación", dijo la especialista a RPP Noticias.

El segundo mecanismo consiste en el bloqueo de los espermatozoides: "Lo que hace este medicamento es espesar el moco cervical que se encuentra en la vagina. Esto evita que los espermatozoides lleguen hacia el óvulo, impidiendo la fecundación", explicó la ginecóloga.

Algunos científicos y doctores sostienen que la píldora tiene un tercer mecanismo, el cual, evita que el óvulo fecundado pueda implantarse en la pared del útero. Esta posibilidad ha creado mucha controversia, ya que en este caso, el fármaco tendría un efecto abortivo, ya que impediría al óvulo fertilizado implantarse debidamente en el útero para seguir creciendo.

Sin embargo Marchena asegura que cuando el espermatozoide y el ovulo se encuentran, es decir, cuando existe la fecundación, la píldora ya no tiene ningún efecto, por tanto, subrayó, el óvulo ya fecundado va a continuar con el embarazo sin ningún inconveniente.

“Por eso se dice que esta píldora debe ser tomada antes de las 72 horas de ocurrida la relación sexual no consentida”, precisó la experta.

Asimismo, dijo que el medicamento puede causar algunos efectos secundarios que van desde mareos, náuseas, dolores de cabeza, pechos sensibles, hasta los sangrados irregulares. Estos síntomas generalmente desaparecen 1 a 2 días luego de tomar la pastilla.

La especialista recalcó que esta píldora solo debe ser tomada en caso de emergencias, es decir, cuando algún otro método de anticoncepción falle o cuando se produzcan relaciones sexuales no deseadas, de lo contrario, su eficacia puede ser menor.

Video recomendado

Tags

Más sobre Expertos

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA