Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Ministro dice que Perú busca inversiones japonesas con viaje de presidenta
EP 1857 • 09:41
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Lunes 28 de julio | (Nuestra Señora de la Paz) - "María dijo: Engrandece mi alma al Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador"
EP 1044 • 12:09
Informes RPP
Informes RPP
INCORE 2025: Ayacucho, Huánuco y Huancavelica aún siguen debajo del promedio en competitividad regional
EP 1310 • 04:04

¿Cuál es la principal causa de mortalidad materna durante el embarazo?

Wikimedia Commons
Wikimedia Commons

Experto sostiene que la preeclampsia, es considerada como una de las principales causas de muerte durante el embarazo.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Un 7% de las mujeres en etapa de gestación, sufre trastornos de hipertensión arterial, y la falta de un adecuado control prenatal, podría ocasionar convulsiones que la llevaría a una muerte segura.

Esta enfermedad conocida como la preeclampsia, es considerada como una de las principales causas de muerte durante el embarazo, “su origen está asociado a un defecto en la formación de la placenta, poniendo en riesgo la vida de la madre y el bebe”, sustenta el doctor Nelson Solís Almonacid, Ginecólogo de Oncogyn.

Manifestó que la aparición de la preeclampsia, se da después de las 20 semanas de embarazo, mostrando signos como hinchazón en los pies, dolor de cabeza, desequilibrio en el crecimiento del bebé, un cuadro de edema, entre otros.

Según Solís tiene su presentación más severa en los extremos del ciclo ovulatorio de la mujer, es decir en madres tanto adolescentes, como adultas mayores, “se suman a ello, factores de riesgo, las que experimentaron este tipo de situación, las que sufran de hipertensión crónica, obesidad y antecedentes familiares.

“Ante ello se plantea un esquema para un control prenatal, desde el primer mes hasta el sexto, el control es mensual, del sétimo al octavo mes, es cada quince días, y el último mes (noveno), es semanal, salvo que por indicación médica, los controles pueden hacerse más frecuentes de acuerdo al riesgo obstétrico”.

En cuanto a su alimentación una mujer embarazada debe comer saludablemente, evitar alimentos procesados, azucares refinados, cafeína, alcohol y evitar la automedicación.

Video recomendado

Tags

Más sobre Expertos

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA