Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Jueves 21 de agosto | (San Pío X) - "El banquete nupcial está preparado, pero los invitados no eran dignos de él. Salgan a los cruces de los caminos e inviten a todos los que encuentren"
EP 1054 • 12:03
Informes RPP
Informes RPP
De promesa a producción: el largo viaje de un proyecto minero en el Perú
EP 1321 • 04:17
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP208 | INFORMES | Trece congresistas habrían vulnerado la neutralidad, según informes de Fiscalización
EP 208 • 07:12

Diferencias entre el duelo y el luto

Especialista aclaró que el luto es la forma social como las personas demuestran su duelo.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Sin duda, el momento más doloroso que una persona puede experimentar es el de la pérdida de un ser querido, y este dolor es reflejado en el luto que se guarda; Sin embargo, los tiempos cambian y los jóvenes de ahora no son muy apegados a la tradición de mantener el luto.

Por ello, el psiquiatra Humberto Castillo Martel, indicó que existen diferencias entre el luto y el duelo, el primero es más de la cultura y el segundo es más emocional.

El duelo es el proceso emocional que sentimos las personas cuando perdemos un ser querido. Empieza con una dificultad para aceptar que por ejemplo falleció la persona o el ser querido. El luto, en cambio, es un acto más social, es la forma como mostramos nuestro duelo. El duelo es algo que se vive internamente, emocionalmente, y el luto es la forma como lo mostramos socialmente”, aclaró.

Respecto a si existe o no un determinado tiempo para guardar el luto, el especialista indicó que nuestra cultura ha marcado una pauta que está relacionada a lo que va ocurriendo en los procesos emocionales.

“Después de dos meses las personas van dando señales de recuperación, a los seis meses ya están básicamente resignadas, desarrollando mecanismos de compensación y, generalmente, al año la persona ya ha logrado superar el duelo. Por eso es que en nuestra cultura el luto se llevaba por un año”, indicó.

Los jóvenes quizás no llevan el luto pero sí el duelo, porque uno puede querer a una persona y el hecho de recuperarse del duelo no significa que no se haya querido o se haya dejado de querer a esa persona que ya no está. “la vida tiene que seguir, las personas tienen que adaptarse a este nuevo escenario sin esta persona”, finalizó Martel.

Video recomendado

Tags

Más sobre Expertos

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA