Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

El 28% de gestantes padece de anemia en el Perú

Estudio detalla que Huancavelica es la región con la prevalencia más alta de este mal.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El 28% de las mujeres gestantes de nuestro país tiene problemas de anemia encontrándose la mayor incidencia en las  regiones de la zona central, debido a los bajos niveles  de hemoglobina por la deficiencia en el consumo de hierro, informa el Ministerio de Salud (Minsa).

Esta investigación señala que se observa un leve incremento de los niveles promedio de hemoglobina conforme aumenta el rango de edad materna y un menor nivel del promedio de acuerdo a los trimestres de gestación, y los niveles en gestantes que viven a menos de 1000 m de altitud es mayor que aquellas que residen a más de 3500 m de altitud.

Siendo así que los departamentos de la sierra son los que tienen mayor prevalencia de anemia, ocupando Huancavelica el primer lugar con 53,6% a nivel general, seguido por Puno con el 51,0%, luego Ayacucho con 46,2% y Apurímac, 40,8%.

Cabe resaltar que Huancavelica es la región con la prevalencia más alta de este mal tanto a nivel general como para en el leve, 40,5%; moderada, 11,7% y grave, 1,2%.

Finalmente el estudio considera que en los lugares donde la prevalencia es mayor al 30% debería haber suplementación con hierro, no solamente a las gestantes, sino a la población total, puesto que los patrones de anemia se inician desde antes del embarazo y con ello se reduciría las cifras de mal.

El estudio consideró la base de datos del Sistema de Información del Estado Nutricional del Niño menor de cinco años y de la Gestante, para lo cual se incluyó 287,691 registros de embarazadas evaluadas en los establecimientos del Minsa durante el 2011.

Cifras

De acuerdo a cifras, la prevalencia de anemia en las gestantes es de 28,0%, con una anemia leve de 25,1%; moderada de 2,6%, y grave de 0,2%, representando un nivel moderado, según parámetros de la Organización Mundial de Salud (OMS).

Procedimiento clave

La Guía Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del Minsa indi¬ca que se debe administrar a la gestante, a partir de las 16 semanas, dosis de 60 mg de hierro elemental por día. Asimismo, a las mujeres en edad fértil y a las gestantes se les debe suplementar con sulfato ferroso, tarea necesaria en la gestación puesto que los requerimientos extras no pueden ser obtenidos en la dieta.

Video recomendado

Tags

Más sobre Expertos

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA