Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
BRICS Media 2025: Encuentro que puso en agenda al sur global
EP 1307 • 03:55
Reflexiones del evangelio
Lunes 21 de julio | "Tres días y tres noches estuvo Jonás en el vientre del cetáceo; pues tres días y tres noches estará el Hijo del hombre en el seno de la tierra"
EP 1037 • 12:04
Letras en el tiempo
Obras que cumplen 100 años
EP 27 • 39:32

Hace 20 años se aprobó uso de píldora del día siguiente en Perú

La píldora del día siguiente ha sido parte de una serie de controversias que ha impedido su distribución gratuita en los establecimientos del Ministerio de Salud.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Han pasado 20 años desde que fuera permitida en el Perú y 10 años desde el inicio de su comercialización. Sin embargo, a lo largo de este tiempo, la Anticoncepción Oral de Emergencia, o simplemente la píldora del día siguiente, ha sido parte de una serie de controversias que ha impedido su distribución gratuita por parte del Ministerio de Salud.

"La llamada píldora del día siguiente está en estos momentos en un manejo en el ámbito judicial. Es por esto que no se está distribuyendo (gratuitamente), sin embargo, estamos para atender lo que la ley ordene", dijo a RPP Noticias el Viceministro de Salud, José del Carmen Sara.

Fue en el 2009 que el Tribunal Constitucional decidió poner freno a dicha distribución argumentando que aún existen dudas sobre su supuesto efecto abortivo. Este escenario ha motivado la preocupación de los especialistas en Salud Reproductiva de diversos países de América Latina, quienes participaron en un foro realizado en el distrito de Miraflores.

"Esta píldora no es abortiva porque inhibe la ovulación y previene o impide la migración de espermatozoides desde la vagina, en donde se deposita el espermatozoide tras una relación sexual, hacia el útero", explicó a RPP Noticias la bióloga Gabriela Noé, especialista del Instituto Chileno de Medicina Reproductiva.

Durante el foro, otro de los expertos, el doctor Luis Távara, director de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG) precisó que este método debe formar parte de las estrategias para reducir la incidencia de abortos, especialmente los realizados en condiciones deficientes.

"En el Perú, según la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), casi el 60% de los embarazos son no planeados o no deseados", reveló el galeno.

De otro lado, los estudios clínicos auspiciados por la Organización mundial de la salud mostraron que la píldora, tomada dentro de las 72 horas siguientes a la relación sexual no protegida, evita un 84% de los embarazos deseados.

Otras investigaciones consideran que la eficacia promedio del método es del 75%. En otras palabras, de 100 mujeres que tiene relaciones sexuales solo 8 quedan embarazadas.

Video recomendado

Tags

Más sobre Expertos

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA