Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Lunes 25 de agosto | "¡Ay de ustedes, escribas y fariseos hipócritas, que cierran a los hombres el reino de los cielos! Ni entran ustedes, ni dejan entrar a los que quieren"
EP 1058 • 12:32
Letras en el tiempo
Letras en el tiempo
Para no olvidar
EP 32 • 39:20
Espacio Vital
Espacio Vital
Cáncer sin guía: los vacíos que ponen en riesgo tu tratamiento
EP 618 • 24:26

La artritis no es más un doloroso tormento

Fotos: Difusi
Fotos: Difusi

El diagnóstico temprano y el tratamiento desde los primeros síntomas son esenciales para aliviar el dolor y la inflamación.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

No existe edad específica para adquirirla, pero las estadísticas muestran que aqueja más a mujeres entre 35 y 40 años, que a varones. Quienes la padecen aseguran que los dolores pueden ser insoportables y se resignan a vivir con dicho sufrimiento.

Sin embargo, el avance de la medicina ha determinado que el paciente puede mejorar su calidad de vida e incluso retornar a sus actividades cotidianas y laborales si se diagnostica a tiempo y accede rápidamente al tratamiento.

Según el doctor Boris Garro, docente de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y reumatólogo de las clínicas Ricardo Palma y Jockey Salud, lo ideal es que el paciente acceda al tratamiento adecuado entre los tres primeros meses y un año del inicio de los síntomas con el fin de frenar la enfermedad, controlar los síntomas y evitar la posible discapacidad y otras secuelas graves.

"El problema es que las personas, cuando tienen dolores de este tipo, no acuden al reumatólogo con lo que retardan el diagnóstico; o, se automedican con analgésicos y antiinflamatorios que calman el dolor momentáneamente, pero la enfermedad sigue su curso dañando articulaciones, los huesos y tejidos blandos que las rodean", señaló.

Según estudios realizados en el Perú, la mayoría de pacientes llega a la consulta médica con más de dos años de enfermedad y sin haber recibido tratamiento alguno, siendo el intenso dolor la queja más común.

Actualmente, el uso de las nuevas terapias con medicamentos biológicos ha demostrado ser muy eficaz en el tratamiento de artritis reumatoide, por ejemplo las que neutralizan la citocina (proteína) TNF-alfa (factor de necrosis tumoral alfa), responsable en gran parte de la inflamación y destrucción articular.

La artritis reumatoide es una enfermedad sistémica y autoinmune que afecta las articulaciones produciendo su destrucción progresiva con distintos grados de deformidad e incapacidad, pero no es una enfermedad de ancianos como se cree comúnmente, ya que puede presentarse incluso en niños, explica el doctor Garro.

Señala también que la mayoría de veces el paciente con artritis reumatoide cae en un estado depresivo por la incapacidad y alteración de sus actividades que la enfermedad provoca. Lo más grave es que la expectativa de vida se acorta en 5 años.

Cada año, el día 12 de octubre, los pacientes con artritis de todo el mundo se juntan para difundir un mayor conocimiento sobre esta enfermedad que afecta a millones de personas y sin embargo sigue siendo desconocida lo que evita su detección temprana.

Datos a tener en cuenta Síntomas de alarma: una o dos articulaciones hinchadas, especialmente manos. Dolores articulares sostenidos por unas 6 semanas o más.

Sensación de adormecimiento y rigidez matutina de las manos por más de 30 minutos. La terapia biológica está diseñada con técnicas complejas de biología molecular destinada a bloquear la acción de sustancias que contribuyen al proceso inflamatorio de las articulaciones.

Se aplica mediante sueros en la vena o inyectables. Tiene excelentes resultados en pacientes que no han respondido a los tradicionales fármacos antirreumáticos como el metrotexato.

Lo que se busca con los tratamientos es devolver al paciente la calidad de vida que tenía previo a la enfermedad.

Según el estudio del hospital Guillermo Almenara, en el Perú el 37% de los pacientes diagnosticados con artritis reumatoide pierde su trabajo después de 10 años del curso de la enfermedad.

Video recomendado

Tags

Más sobre Expertos

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA