Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

La edad influye en la adicción al juego

Wikimedia Commons (CC)
Wikimedia Commons (CC)

Los pacientes más jóvenes (de entre 17 y 35 años) tienen más tendencia a la impulsividad y a buscar nuevas sensaciones, lo que actúa como factores precipitantes de la adicción al juego.

Al parecer la edad influye en la adicción al juego o ludopatía, así lo han demostrado científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL).

El estudio, publicado en el Journal of Gambling Studies, se ha realizado con más de 2.300 pacientes de entre 17 y 86 años. Según Susana Jiménez Murcia, coordinadora del trabajo, algunos rasgos de personalidad asociados a la edad son factores de riesgo en las diversas etapas de la vida.

Los pacientes más jóvenes (de entre 17 y 35 años) tienen más tendencia a la impulsividad y a buscar nuevas sensaciones, lo que actúa como factores precipitantes de la adicción al juego.

En cambio, en las personas de edad avanzada (de entre 55 y 86 años) estos factores de riesgo disminuyen y aumentan otros como la evitación del daño (tendencia a la angustia y a la preocupación excesiva) y la cooperación.

“Las personas mayores no juegan tanto por buscar el premio, por el reto de ganar o por la competitividad como hacen los jóvenes, sino que lo hacen para modular estados emocionales negativos”, dice Jiménez. Los pacientes mayores “huyen de sentimientos de soledad, insatisfacción o incluso de malestar físico”.

“El único factor de la personalidad que no varía con la edad es la autodirección, la capacidad de tomar las riendas de nuestra vida, de ser persistentes con un objetivo”, afirma la investigadora.

El trabajo confirma que este factor “es bajo en todas las etapas y nos puede dar la clave para actuar en el tratamiento y en la prevención del trastorno”.

El estudio asocia los jóvenes con una edad de inicio más precoz con mayor severidad en la conducta del juego. “Una intervención precoz en estos pacientes hace que controlamos el problema en las primeras fases y podamos dar herramientas al paciente para que lo tenga controlado”.

Al parecer, el juego patológico es un trastorno transitorio y episódico en la vida del paciente.

“Observamos (apunta Jiménez) que en determinados momentos de la vida y por influencia de factores sociales, ambientales y personales se puede controlar mejor esta conducta y, en cambio, en otras no, haciendo que se complique mucho la psicopatología. No se trata de un trastorno crónico de por vida”.

Tags

Lo último en Expertos

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA