Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

La implementación de departamentos psicológicos en los centros educativos para mitigar el impacto del COVID-19

Antes de la pandemia del COVID-19 el mundo se enfrentaba a una crisis académica y de aprendizaje. Se envidenció una baja calidad educativa acompañada de un estado de salud mental vulnerable un cambio repentino en el ritmo de vida sumado a diferentes aspectos familiares y estado de ánimo.
Antes de la pandemia del COVID-19 el mundo se enfrentaba a una crisis académica y de aprendizaje. Se envidenció una baja calidad educativa acompañada de un estado de salud mental vulnerable un cambio repentino en el ritmo de vida sumado a diferentes aspectos familiares y estado de ánimo. | Fuente: EFE

Antes de la pandemia del COVID-19 el mundo se enfrentaba a una crisis académica y de aprendizaje. Se envidenció una baja calidad educativa acompañada de un estado de salud mental vulnerable un cambio repentino en el ritmo de vida sumado a diferentes aspectos familiares y estado de ánimo.

Antes de la pandemia del COVID-19 el mundo se enfrentaba a una crisis académica y de aprendizaje. Se envidenció una baja calidad educativa acompañada de un estado de salud mental vulnerable un cambio repentino en el ritmo de vida sumado a diferentes aspectos familiares y estado de ánimo.

La pandemia de COVID-19 amenaza con deteriorar aún más la calidad educativa, que generó un cambio radical al pasar de aulas presenciales a las virtuales, donde el estilo de aprendizaje y enseñanza fue modificado tanto para docentes y estudiantes. Permanecer muchas horas en el computador genera estrés y ansiedad, el poco contacto social afecta en las emociones, hábitos diarios, entre otros.

La psicología en tiempos de pandemia cumple un rol muy importante. Según datos del primer estudio que analiza el impacto psicológico de la cuarentena por COVID-19 (Wang, Pan et al., 2020), los dos factores que más afectan al bienestar físico y mental son la pérdida de hábitos, y el estrés psicosocial. La interrupción de rutinas durante el confinamiento y la instauración de otras poco saludables (p.ej. malas prácticas alimenticias, patrones de sueño irregulares, sedentarismo y mayor uso de las pantallas) pueden derivar en problemas físicos.

Según información del estudio de Sprang y Silman (2013), la población que vivió una cuarentena por enfermedades pandémicas es más propensa a presentar trastorno de estrés agudo y de adaptación y dolor (el 30% con criterios de trastorno de estrés postraumático).

¿Se considera de gran significancia la implementación de departamentos psicológicos en centros educativos para mitigar el impacto del COVID-19?

La respuesta es un SI contundente. Antes de la pandemia era necesario el trabajo psicológico en los estudiantes, en la actualidad, se debe priorizar el acompañamiento e implementación del departamento psicológico con espacio de sesiones, manejo de tiempo, calidad de profesionales, variedad de pruebas, entre otros.

Observamos que en algunas zonas del país, la población se necesita mucho más apoyo psicológico y soporte emocional por las diferencias emocionales y psicopatológicas. No solo debe dirigirse a estudiantes, sino también a padres y familiares cercanos del conviviente, para brindarles auxilio terapéutico post tratamiento, desarrollo de conductas, ayuda para el cambio de hábitos, y educación para la Salud, intervención en crisis de alto riesgo, creación de servicios online, asistencia social, entre otros.


Luis Olavarría

Luis Olavarría Psicólogo

Psicólogo, especialista en Comportamiento Organizacional y Salud Mental. Experiencia en servicio urbano marginal enfocado al desarrollo humano y psicología positiva en comunidades vulnerables. Coordinador de la carrera de Psicología de la Universidad Privada del Norte.

Tags

Lo último en Expertos

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA