Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Letras en el tiempo
Letras en el tiempo
Novelas contra el olvido
EP 35 • 40:34
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP216 | INFORMES | Cédula electoral 2026: lo que debes saber para votar por senadores y diputados
EP 216 • 03:15
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Fiscal de la Nación dice que no debe salir del cargo y acusa a la JNJ de venganza
EP 1868 • 14:30

Lamentan que castigo físico a menores sea socialmente aceptado

Todavía existen familias y profesores que utilizan la violencia física y psicológica en los niños y niñas porque creen que así los educan, indican representantes de Unicef.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Representantes en Perú del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) lamentaron que el castigo físico, o el uso de la violencia como forma de disciplina para corregir a los niños, siga siendo culturalmente aceptado por la población.

La representante adjunta de la entidad internacional, Melva Johnson, expresó su preocupación porque existen todavía familias y profesores que utilizan la violencia física y psicológica en los niños y niñas porque creen que así los educan.

“Lo que sí logran es generarles baja autoestima e inseguridad, limitar su desarrollo cognitivo y repetir el círculo vicioso de la violencia”, comentó.

Por ese motivo, exhortó a los padres o tutores a mantener una buena comunicación con sus hijos, protegerlos y enseñarles a cuidarse. Pero también, agregó Johnson, a estar alertas a los cambios de comportamiento que puedan indicar que ellos son víctimas de violencia psicológica, física o sexual o se hallan en una situación de riesgo.

Asimismo, recomendó a los adolescentes comunicar a las autoridades o a una persona de su confianza si son víctimas de maltrato por parte de un miembro de su familia, del barrio, de la comunidad o de la escuela.

“No hay que minimizar ninguna denuncia, hay que investigar y sancionar cualquier situación de violencia familiar o comunitaria. Una denuncia atendida a tiempo puede salvar la vida de un niño, niña o adolescente”, indicó.

La representante adjunta de Unicef-Perú también pidió a los medios de comunicación tener especial cuidado en la cobertura informativa de estos casos, pues revictimizan a la persona agredida y al mismo tiempo afectan a sus hijos o hermanos.

“Vale la pena recordar que miles de niños y adolescentes ven el noticiario, escuchan la radio o leen a diario estas noticias”, añadió.

Video recomendado

Tags

Más sobre Expertos

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA