Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E249: HONOR desde su casa: China; ¿La IA puede arruinar tu próximo viaje?
EP 249 • 23:17
Entrevistas ADN
Abogado de presidenta sobre protestas: descartar que hubo excesos sería una irresponsabilidad
EP 1693 • 16:43
Espacio Vital
Hoy es el día mundial de la ela (esclerosis lateral amiotrófica). ¿de qué se trata esta enfermedad?
EP 399 • 05:25

No hacer nada es positivo para el cerebro, según estudio

El estudio reveló que el mantenerse aburrido y sin ocupaciones nos produce un mejor desarrollo de nuestra imaginación.

El mantenerse siempre activo en alguna situación en especial, no siempre resulta ser un indicativo de alto grado de desarrollo psicológico.

Al menos no lo es para Teresa Belta y Esther Priyadharshini, de la Universidad de East Anglia (Reino Unido), quienes han demostrado que estar siempre ocupados, sobre todo durante la infancia, impide desarrollar la imaginación.

Sucede todo lo contrario: aburrirse y no hacer nada es positivo para el cerebro.

Mientras nos mantenemos “frescamente” desocupados se activan unos circuitos neuronales que forman la llamada “red por defecto”, descubierta en 2011 por Raichel y Shculman. 

Esta red es la causante del poder soñar despiertos, se ocupa de conectar experiencias y lecciones aprendidas en el pasado con planes futuros, crea narraciones imaginarias sobre nuestra propia vida encadenando los recuerdos y tiene una implicancia fundamental en el desarrollo de la imaginación. 

No en vano,  según las estadísticas afirman que entre el 60 y el 80% de la energía del cerebro se dedica “solamente” a mantener la conexión entre neuronas.

Hay que tener en cuenta que si bostezamos espontáneamente no es por aburrimiento, ni tampoco a causa del hambre, como se suele pensar.

Según ha demostrado un estudio de la Universidad de Princeton (EE UU) lo más probable es que tengamos los “sesos” demasiado caliente, ya que a nivel biológico el bostezo es un mecanismo que sirve para enfriar el cerebro.

Luego de leer esta publicación no se preocupe si se encuentra particularmente “inactivo” durante el transcurso de su rutina diaria. Bosteze sin limitaciones del “qué dirán”.

Recuerde que no hay mejor terapia para el cerebro que no hacer absolutamente nada. Pero no lo tome tan a pecho, recuerde que todo en exceso es dañino.

 

 

 

 

 

Tags

Lo último en Expertos

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA