Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Perú sufre de déficit de 102 mil unidades de sangre

Si los peruanos donáramos de dos a tres veces al año, se lograría satisfacer la demanda y se podría atender los pacientes, sostiene experto.

En el Perú, de las 300 mil unidades de sangre que se debieran recaudar anualmente, sólo se captan 198 mil, habiendo un déficit de 102 mil unidades, afectando principalmente a las víctimas de accidentes de tránsito, gestantes y personas que van a ser operadas, informó Nolberto Quezada, coordinador del Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre (Pronahebas).

El especialista dijo que en el caso de las gestantes la falta de donantes se traduce en consecuencias trágicas como las muertes maternas por hemorragias. “A pesar de que las muertes maternas han disminuido, un gran porcentaje (40%) se debe a las hemorragias, y esto es en gran medida debido a la falta de sangre”, señaló.

Nolberto Quezada también dio a conocer que otro problema que ocasiona la falta de donantes de sangre es el rechazo o postergación de las intervenciones quirúrgicas, perjudicando la salud de los pacientes.

El coordinador del Pronahebas manifestó que la falta de cultura de donación voluntaria de sangre coloca al Perú debajo de países como Bolivia y Ecuador, y esto se debe entre otras cosas en que las personas siguen creyendo en los mitos, lo que influye en su decisión de donar sangre.

“Lo que tradicionalmente ha venido sucediendo es que ante los escasos recursos de los bancos de sangre se recurre a los familiares y amigos y hasta se compran las unidades. Este mecanismo tiene que cambiar para poder contar con un stock de sangre que sirva para las emergencias”, señaló.

Explicó que si los peruanos donáramos de dos a tres veces al año, se lograría satisfacer la demanda y se podría atender los pacientes con cáncer, aquellos que han sufrido quemaduras y a las víctimas de accidentes de tránsito entre otros.

“En los países desarrollados sólo se obtiene sangre por vía altruista y se han realizado importantes campañas para captar a los más jóvenes y así tener material seguro, situación que queremos repetir en nuestro país y que ya estamos desarrollando”, aseguró.

Renzo Alvarez

Renzo Alvarez Redactor / Periodista

Egresado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad San Martín de Porres. Ejerce como redactor del equipo digital de RPP Noticias, desarrollando informes y entrevistas sobre entretenimiento, música y cultura. Ha trabajado en otros medios como productor de contenidos en Radio Felicidad, Oxígeno y Studio 92. También en Salserísimo Perú como editor web y creador de contenidos para plataformas digitales.

Tags

Lo último en Expertos

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA