Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Reconocen a investigadora peruana por estudios sobre el lupus

Esta es una enfermedad autoinmune crónica, que afecta articulaciones, músculos, piel y varios órganos; y estudios de la médica han permitido conocer su incidencia en la comunidad latina.

La médica peruana Graciela S. Alarcón, premiada por la Lupus Foundation of America (ALF) por sus investigaciones sobre la incidencia del lupus en las minorías de EE.UU., señala que esa enfermedad sigue siendo "un desafío clínico".

Los estudios realizados por Alarcón, distinguida con el prestigioso premio Evelyn V. Hess, han permitido poner en el mapa científico un importante llamado de atención en cuanto a la incidencia del lupus en la comunidad latina.

El lupus es una enfermedad autoinmune crónica, que, además de afectar a las articulaciones y a los músculos, puede dañar la piel y casi todos los órganos.

"Por nuestra experiencia viendo casos bastante complicados en esta población, primero en Perú y luego en Alabama, sabíamos que era fundamental poner en el mapa médico lo severo del lupus entre los hispanos, afortunadamente nuestro trabajo ha servido para avanzar en la comprensión de la fisiopatología, etiología, epidemiología, diagnóstico y el tratamiento de este mal", agregó.

"Con las investigaciones también hemos podido reconocer que los factores socioeconómicos tienen un tremendo impacto a nivel del desenlace de la enfermedad, es decir, no solamente es el componente biológico, genético, el que hace que los afroamericanos y los hispanos tengan un lupus más serio, también los factores socioeconómicos son determinantes de los desenlaces menos favorables que estos paciente tienen", explicó la investigadora.

Otro hallazgo relevante de los estudios liderados por Alarcón ha sido comprobar que la hidroxicloroquina, medicamento que tradicionalmente se había usado para tratar los casos leves de lupus, tiene un efecto muy importante en retardar un desenlace inadecuado.

"Nuestro trabajo ha permitido que se modifique un poco el tratamiento general porque se está usando este medicamento de una manera permanente, no solo en los casos leves sino en todos los pacientes", detalló.

El lupus no se encuentra entre las enfermedades más comunes, pero cuando aparece, su efecto puede ser devastador para quien la padece.

Ocurre sobre todo en mujeres, en una proporción de 9 mujeres por cada hombre, aparece en una edad totalmente productiva y reproductiva de la vida, y todavía en estos tiempos es difícil de tratar.

"Si bien es cierto que la manejamos mejor que hace 50 años, o inclusive hace 10 años, sigue siendo un desafío clínico, entonces cuanto más aprendamos acerca de la enfermedad, de cómo viene, cuáles son los factores que la hacen aparecer en la persona predispuesta, etc., vamos a estar en mejores condiciones para tratarla", recalcó Alarcón.

EFE

Susana Vera

Susana Vera Redactor

Tags

Lo último en Expertos

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA