Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Martes 27 de mayo | "Les conviene que me vaya; porque si no me voy, no vendrá a ustedes el Defensor. En cambio, si me voy, se lo enviaré"
EP 982 • 12:07
Informes RPP
Día del Queso Peruano: una fecha para revalorar la importancia de este producto lácteo
EP 1293 • 04:29
Entrevistas ADN
Gobierno de Dina Boluarte es el mayor responsable del alto nivel delincuencial, señala encuesta de CPI
EP 1833 • 16:05

¿Solo los humanos podemos tener conciencia? Descubre qué nos diferencia de los animales según la ciencia

La conciencia implica estar alerta, responder a estímulos y reconocerse a uno mismo y a los demás
La conciencia implica estar alerta, responder a estímulos y reconocerse a uno mismo y a los demás | Fuente: Freepik

La conciencia no es exclusiva de los seres humanos. Estudios recientes en neurociencia y filosofía han cuestionado la creencia de que solo nosotros poseemos este atributo, sugiriendo que muchos animales podrían experimentar algún nivel de conciencia. ¿Qué distingue entonces la mente humana de la de otras especies?

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
00:00 · 03:04

Durante siglos, la conciencia fue un concepto difícil de definir y aún más complicado de estudiar. A comienzos del siglo pasado, antes de la consolidación de la psiquiatría moderna, la mente era vista como una entidad abstracta, situada fuera del alcance de la ciencia. No se entendía el cerebro y mucho menos su papel en procesos como el pensamiento, la emoción o la conciencia misma.

Sin embargo, a mediados del siglo pasado, este panorama comenzó a cambiar. Gracias a los avances en neurociencia y psiquiatría, se la podido investigar cómo fenómenos antes considerados inmateriales -como la depresión, la ansiedad o la esquizofrenia- tienen, en realidad, raíces fisiológicas en la actividad cerebral, particularmente en la interacción de neurotransmisores. Así, la psiquiatría comenzó a integrarse con la neurología, dando paso a una visión más científica y objetiva de la mente humana.

Este cambio de enfoque también permitió redefinir lo que entendemos por conciencia. Hoy, desde la neurociencia, se considera que tener conciencia implica estar alerta, responder a estímulos, reconocerse a uno mismo, a los demás y al entorno. Desde esta perspectiva, no solo los humanos tenemos conciencia. Animales como perros y gatos demuestran comportamientos conscientes: responden al entorno, reconocen personas, se alertan ante ruidos, y son capaces de interactuar de forma coherente con su ambiente.

Pero una cosa es la conciencia, y otra distinta es la autoconciencia. Este concepto implica no solo percibir el entorno, sino tener una representación interna de uno mismo: saber quién eres, qué quieres, a dónde vas, con quién estás y cuáles son tus metas. Y aquí, según diversos estudios neurocientíficos, el ser humano parece tener una exclusividad.

Te recomendamos

00:00 · 02:46

La autoconciencia está relacionada con la corteza cerebral, en particular con el lóbulo frontal, una región que en los humanos está altamente desarrollada. Esta zona es clave para funciones cognitivas superiores como la planificación, la reflexión y la introspección. Es también una de las diferencias estructurales más marcadas entre nuestro cerebro y el del resto de los animales.

No obstante, hay dos especies que llaman la atención por tener una corteza cerebral más compleja que la del resto del reino animal: los delfines y los elefantes. Aunque no se ha demostrado que tengan autoconciencia como los humanos, su arquitectura cerebral sugiere un grado de sofisticación cognitiva que podría acercarse a ella.

La razón por la cual la autoconciencia parece ser exclusiva del ser humano se encuentra en las diferencias estructurales entre nuestro cerebro y el del resto de los animales. En particular, la corteza cerebral humana presenta las mayores divergencias: es más gruesa, contiene un número significativamente mayor de neuronas y posee una abundante cantidad de axones mielinizados, lo que permite una transmisión de información más rápida y eficiente. 

La conciencia implica estar alerta, responder a estímulos y reconocerse a uno mismo y a los demás | Fuente: Unsplash

Te recomendamos

Espacio Vital

7 TIPOS DE OLVIDOS QUE DEBEN LLAMAR LA ATENCIÓN Y DEBEN HACER QUE BUSQUEMOS AYUDA

Cada vez más personas expresan preocupación por los olvidos y la desorientación que experimentan con el paso del tiempo. ¿Se trata de algo normal o podría ser una señal temprana de un problema mayor? El doctor Elmer Huerta, asesor médico de RPP, indica que existen siete tipos de olvidos que podrían ayudarte a identificar si es momento de consultar a un especialista.

Espacio Vital | podcast
00:00 · 00:00

Comunicador audiovisual. Amante de los cómics y la animación stop-motion.

Tags

Lo último en Expertos

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA