Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Jueves 21 de agosto | (San Pío X) - "El banquete nupcial está preparado, pero los invitados no eran dignos de él. Salgan a los cruces de los caminos e inviten a todos los que encuentren"
EP 1054 • 12:03
Informes RPP
Informes RPP
De promesa a producción: el largo viaje de un proyecto minero en el Perú
EP 1321 • 04:17
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP208 | INFORMES | Trece congresistas habrían vulnerado la neutralidad, según informes de Fiscalización
EP 208 • 07:12

Vivir en altura afecta el desarrollo cerebral, afirman

Andina
Andina

Dado que en las regiones más elevadas hay menos oxígeno, los autores explicaron que también disminuiría el flujo de sangre en el útero, lo que podría influir en el cerebro de un feto en desarrollo.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Pruebas realizadas en bebés sudamericanos que viven en zonas de altitud elevada descubrieron que eran más propensos a tener un bajo rendimiento en las evaluaciones de desarrollo cerebral.

Los tests mostraron que uno de cada cinco niños de entre tres meses y dos años tenía alto riesgo de tener retrasos del desarrollo. Eso aumentó a uno de cada tres y uno de cada cuatro de los niños que vivían por encima de los 2.600 metros sobre el nivel del mar.

Dado que en las regiones más elevadas hay menos oxígeno, los autores explicaron que también disminuiría el flujo de sangre en el útero, lo que podría influir en el cerebro de un feto en desarrollo.

"Los resultados muestran la necesidad de que los profesionales de la salud y las autoridades reconozcan que la altitud aumenta no sólo los riesgos del desarrollo físico, sino también neurológico y cognitivo", escribió George Wehby, de University of Iowa, Ciudad de Iowa, y que dirigió el estudio.

El trabajo se realizó sobre unos 2000 niños pequeños evaluados en consultorios de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile y Ecuador en el 2005 y el 2006.

A todos se les habían dado una serie de tareas motrices y para resolver problemas que sus médicos utilizaron para detectar cuáles tendrían riesgo de padecer un retraso del desarrollo.

Wehby halló que por cada 100 metros más de elevación del área de residencia de los niños, éstos eran un 2 por ciento más propensos a que se los considerara con alto riesgo de tener futuros trastornos del desarrollo.

Comparados con los niños que vivían por debajo de los 800 metros sobre el nivel del mar, los que habitaban en zonas por encima de los 2.600 metros eran dos veces más propensos a tener alto riesgo de padecer trastornos del desarrollo, según revelaron las evaluaciones pediátricas.

El estudio aparece publicado en The Journal of Pediatrics.

Video recomendado

Tags

Más sobre Expertos

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA