Aunque algunas personas que sufren una conmoción cerebral pueden llegar a perder el conocimiento, lo cierto es que esto es poco común, dice la médico neuróloga Mercedes Suárez. Conoce más detalles sobre los golpes en la cabeza en esta nota.
Los golpes en la cabeza son una de las lesiones más comunes, pero también están rodeados de muchos mitos y creencias erróneas. A menudo, las personas no saben qué hacer o cómo reaccionar ante estos incidentes, y la información incorrecta puede generar más confusión o pánico del necesario. Desde la necesidad de mantener a la persona despierta hasta la creencia de que todo golpe debe ser atendido con estudios médicos costosos, son muchas las ideas que circulan sobre este tema. Sin embargo, ¿cuáles de estas afirmaciones son realmente ciertas?
La doctora Mercedes Suárez, médico neuróloga de la Clínica Internacional, abordó en el programa Espacio Vital algunos de los mitos más comunes acerca de los golpes en la cabeza, destacando asimismo la importancia de conocer los signos de alarma y cómo una evaluación adecuada puede prevenir complicaciones a largo plazo.
Mito 1: "Es necesario mantener a la persona despierta durante 24 horas después de una conmoción cerebral"
Falso. En realidad, no es necesario privarla del sueño. Hay que tener en cuenta que una conmoción cerebral es una lesión en la cabeza causada por un golpe o una sacudida que provoca que el cerebro choque contra el cráneo, lo que genera una alteración temporal del funcionamiento normal del cerebro. Por lo tanto, aunque es importante vigilar a la persona tras el golpe, el descanso es fundamental para su recuperación, sin necesidad de evitar el sueño de manera excesiva.
Mito 2: "Las conmociones cerebrales solo les ocurren a los atletas"
Falso. De hecho, estos golpes o sacudidas pueden afectar a cualquier persona, sin importar su edad, género o nivel de actividad física, desde bebés hasta adultos mayores. Si bien los deportistas, como los boxeadores, tienen un mayor riesgo debido a la naturaleza de sus deportes, las conmociones cerebrales leves pueden ocurrirle a cualquiera. Por ello, es crucial reconocer los síntomas tras un golpe en la cabeza, como dolor de cabeza, mareos, dificultad para concentrarse o un estado de confusión y pérdida de memoria. Estos síntomas deben durar solo unos minutos, y si persisten más de 24 horas, podría tratarse de un trauma más grave.
Mito 3: "Las conmociones cerebrales solo ocurren si la persona pierde la conciencia"
Aunque algunas personas que sufren una conmoción cerebral pueden llegar a perder el conocimiento, lo cierto es que esto es poco común. Según diversos estudios, menos del 10 % de las personas con conmoción cerebral pierden la conciencia, y esta cifra es aún menor en niños. En lugar de perder la conciencia, lo más frecuente es que las personas experimenten otros síntomas como dolor de cabeza, mareos, confusión y problemas de equilibrio. En ese sentido, la pérdida de conciencia no es un indicio definitivo de una conmoción cerebral. Sin embargo, si una persona pierde el conocimiento, podría ser señal de una conmoción más grave, lo que implicaría una recuperación más prolongada.
Mito 4: "Todo golpe en la cabeza merece que el doctor haga una resonancia magnética o una tomografía"
Falso. La decisión de hacer estas pruebas depende de una evaluación clínica cuidadosa por parte del médico, quien primero realizará una exploración física detallada. Esto incluye conversar con el paciente sobre las molestias y síntomas que presenta. Solo después de esta valoración, el especialista determinará si es necesario realizar una tomografía o una resonancia magnética. En resumen, estas pruebas no son automáticas, sino que son decisiones clínicas tomadas tras un análisis cuidadoso de la situación.
Video recomendado
Comparte esta noticia