Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Coronavirus: ¿El virus ya estaba circulando en Europa en diciembre de 2019?

Coronavirus: ¿El virus ya estaba circulando en Europa en diciembre de 2019?
Coronavirus: ¿El virus ya estaba circulando en Europa en diciembre de 2019? | Fuente: Getty Images

Elmer Huerta, Consejero Médico de RPP Noticias y especialista en salud pública, comenta dos estudios que dan nuevos detalles sobre el origen y distribución de la pandemia del nuevo coronavirus en 2019.

El nuevo coronavirus tiene más de 120 días de ser reportado en la Tierra. Elmer Huerta, Consejero Médico de RPP Noticias y especialista en salud pública, comenta dos estudios que dan nuevos detalles sobre el origen y distribución de la pandemia del nuevo coronavirus en 2019.

"No es que los anállisis que ahora vamos a describir dicen que el virus haya aparecido primero en Europa, no, de ninguna manera. Lo que los estudios indican es que el virus estuvo ya circulando un mes antes de que se le reconociera oficialmente. Igual que ya hemos descrito acá (en el programa) en Estados Unidos se ha descubierto que el virus ya estaba un mes antes de que se anunciara oficialmente  el primer caso aquí en Estados Unidos", comenta. 

CASO FRANCÉS

"El primer estudio se publica el 3 de mayo en la revista Agentes antimicrobianos y es de un equipo francés. [...] Esto tiene importancia para los científicos que escuchan el programa (La Rotativa del Aire) de colectar las muestras de sangre, tejidos de los pacientes y guardarlas por un tiempo X. En los hospitales en Francia, cuando ven a un paciente les sacan muestras de mocosidad, sangre y esas muestras las analizan a ver qué tiene el paciente en el momento que se presenta a la emergencia y luego le dan sus tratamientos, pero las muestras quedan guardadas, congeladas hasta por cuatro años por si acaso haya necesidad, en el futuro, de hacer análisis", menciona.

El primer caso con COVID-19 se reportó el 27 de diciembre en Francia. "Eso fue lo que hicieron, fueron a un hospital en Francia y vieron todas las muestras que habian quedado congeladas de pacientes que habían acudido a la emergencia con síntomas parecidos a los de la gripe entre el 2 de diciembre y el 16 de enero. Juntaron más de 180 muestras, pero empezaron a seleccionar las mejores y se quedaron con 14 muestras. De estas 14 muestras, 1 dio positivo al coronavirus. Se trató de un hombre que el 27 de diciembre de 2019 se presentó a la emergencia tosiendo sangre, tos, dolor en el pecho, dolor de cabeza y fiebre, mejoró en cuatro días y fue dado de alta. El hijo de este señor, quedó registrado en la misma emergencia, había estado también unos dias antes. No se tiene análisis del hijo", comenta.

Lo que dicen los autores es que este es el primer caso que se demuestra que tuvo coronavirus en Francia, porque en las muestras que quedaron congeladas allí se hace el análisis del virus y dio positivo. "Esto se da un mes antes que en Francia se anunciara el primer caso, que fue a fines de enero. Esto confirma lo que ya se había estudiado en Estados Unidos de que el virus ya había estado dando vueltas en el país mucho antes de que se anunciara el primer caso", explica.

ORIGEN DEL CORONAVIRUS

"El segundo estudio tiene que ver con esto: se publica el 6 de mayo en una revista llamada Infección Genética y Evolución y es un grupo inglés que han analizado 7500 genomas, es decir, la estructura genética del nuevo coronavirus para ver su huella digital y cómo esta ha ido cambiando a través de los meses y por el análisis de esta huella genética que se puede ir viendo hacia atrás, es decir, si tú tienes virus hoy 7 de mayo, encuentras ese virus en una persona, si tú le tomas la huella genética a ese virus hoy, tú vas a analizar ciertos parámetros en ese virus que estaban también la semana pasada en otros virus, el mes pasado en otros virus", afirma.

"Entonces, llegas a lo que llamamos el centro, el origen del virus, si lo encuentras y sabes qué día ese paciente fue a verse. Analizando esta huella digital, uno puede saber más o menos en qué fecha se originó ese virus. Su conclusión fue que esta epidemia se originó en algún momento entre el 6 de octubre del 2019 y el 11 de diciembre de 2019 en China. Entonces si entre esas fechas el virus se originó en China, ya estaba fluctuando en Wuhan, ya se presentaban los primeros casos, cómo no saber si pudieron tomar un vuelo e ir, por ejemplo, a Paris, Londres, Los Ángeles, Buenos Aires o Lima", finaliza.

SOBRE LLAMAS

"En el caso de las pruebas rápidas, en las que se identifican a las inmunoglobulinas M y G, las M gigantes y G más pequeñas, existen otras inmunoglobulinas más pequeñas que son las E, etc. Lo que han descubierto en la sangre de la llama es que estas inmunoglobulinas pequenitas (nanoglobulinas) que se pueden usar como armas teledirigidas (al ser pequeñas) para luchar contra virus o bacterias. Esto de la llama ya se había estado estudiando contra virus, bacterias, se hablaba de que podría ser usado contra el Zika, ébola, porque al ser tan pequeñas esas nanoglobulinas que producen las llamas pueden ser fácilmente manipuladas y usadas en los tratamientos".

Tags

Lo último en Salud

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA