Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
Los primeros 88 años de la vida de Mario Vargas Llosa
EP 343 • 02:12
El Club de la Green Card
Los 3 subsidios que pueden ayudarte a tramitar tu ciudadanía en EE.UU.
EP 9 • 02:04
Valgan verdades
¿Dina Boluarte cerró la puerta por Rolex? | Inician indagaciones a ministro del Interior
EP 168 • 04:53

COVID-19: Cronología del segundo año de la pandemia por SARS CoV-2 en el mundo

COVID-19: Cronología del segundo año de la pandemia por SARS CoV-2 en el mundo
COVID-19: Cronología del segundo año de la pandemia por SARS CoV-2 en el mundo | Fuente: EFE

El segundo año desde el comienzo de la pandemia de la COVID-19 se ha visto marcado por el inicio de los procesos de vacunación en el mundo y la aparición de las nuevas variantes.

La pandemia del nuevo coronavirus sigue impactando al mundo. En medio del surgimiento de nuevas variantes de preocupación y el avance de la vacunación con dosis de refuerzo, repasemos los momentos más relevantes de la crisis sanitaria en 2021.

ENERO

El año inició con más de 83.3 millones casos confirmados de COVID-19 y 1.8 millones de fallecidos a nivel mundial. La aparición de una nueva variante del coronavirus, registrada por primera vez en Reino Unido, llevó a que diversos países en el mundo restrinjan nuevamente la movilidad de las personas por el repunte de casos.

Además del aumento de casos por la aparición de nuevas variantes, la vacunación contra la COVID-19 también avanzó, por ejemplo, en el Reino Unido se comenzó a implementar el uso de la vacuna de Oxford/ AstraZeneca, además de Pfizer.

El 7 de enero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó no mezclar dosis de distintas vacunas contra la COVID-19, ya que hasta el momento no se tenía evidencia científica. Con el pasar de los meses y la aprobación de la dosis de refuerzo, se reconsideró la mezcla de dosis de diversos laboratorios. Por ejemplo, en el caso de las vacunas de Sinopharm, la dosis de refuerzo se da con Pfizer.

Días después, además de la variante descubierta en Reino Unido, Sudáfrica halló una nueva variante conocida como 501.V2, que impulsaba la segunda ola en el país de África.

Si bien la vacunación a nivel mundial avanzaba, algunos países en el mundo con ingresos bajos no recibían las vacunas. Ante esta situación, la OMS solicitó a los países ricos que dejen de “cerrar acuerdos bilaterales” con laboratorios para reservar dosis, a fin de que se dé prioridad al mecanismo Covax Facility.

A un año desde el inicio de la pandemia, los estudios alrededor de la enfermedad por SARS CoV-2 continuaron. En España, por ejemplo, un estudio analizó la salud mental del personal de salud y concluyó que el 45% de ellos tenían riesgo de padecer un trastorno mental tras la primera ola. Otro informe concluyó que el uso de mascarillas, sumado a la distancia física, ayuda a controlar los contagios.

El 20 de enero, científicos de una empresa de tecnología logró la primera imagen real y en 3D del SARS CoV-2, lo que es un paso hacia el desarrollo de vacunas.

Casi terminando el mes, se identifica el primer caso de una nueva variante en Brasil, que rápidamente se extendió en el mundo.

En este mes ya se comenzaba a hablar de los aspectos científicos, normativos y éticos del posible uso de los “pasaportes de vacunación”, que se usan actualmente.

FEBRERO

Febrero inició con una nueva cifra récord de muertes por COVID-19, sumando 2.2 millones a nivel mundial. El número de personas confirmadas con la infección SARS CoV-2 fue de más de 103 millones.

En relación con la vacunación, en febrero ya se aplicaban siete vacunas en diversos países del mundo, superando los 100 millones de dosis aplicadas. El país con más dosis administradas es Israel, quien tiene al 21% de su población con las dosis completas.

Para el 4 de febrero, la empresa Johnson&Johnson solicitó a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) una autorización para el uso de emergencia de su vacuna contra la COVID-19. Dicha autorización fue aprobada, convirtiéndose así en la tercera farmacéutica en recibir una autorización para distribuir su vacuna en Estados Unidos.

En Europa, Francia logra que más de 3.5 millones de ciudadanos reciban dosis (al menos una), superando a países como Alemania, España e Italia en ritmo de vacunación.

En Chile se supera el millón de personas vacunadas, con las vacunas de Sinovac y Pfizer, teniendo como menta vacunar a cinco millones de personas para fines de marzo.

Para mediados de mes, Israel inicia el retorno a las clases presenciales del 20% de su alumnado de inicial y primaria. Además se establecen diversas fases para el retorno a clases.

De regreso al continente, el secretario de Salud de São Paulo (Brasil) afirmó que la falta de dosis de la vacuna contra la COVID-19 frenó la campaña de inmunización.

Una noticia esperanzadora: el laboratorio a cargo de la vacuna de Oxford/AstraZeneca inició pruebas clínicas en niños y adolescentes de 6 a 17 años para comprobar su eficacia. Un par de días después, dicha vacuna obtuvo su uso de emergencia por parte de la OMS.

Argentina autorizó el uso de emergencia para la vacuna elaborada por el laboratorio Sinopharm, vacuna que ya se aplicaba en el Perú.

Para finales del mes, más de 200 millones de dosis se han aplicado en el mundo, siendo Israel, Reino Unido, Baréin, Estados Unidos, Chile y Maldivas los países con más porcentaje de avance de vacunación en relación al total de su población. Estados Unidos lideraba (y aún lidera) la lista de países con más vacunas con 59.6 millones de dosis.

Ya se comienza a hablar sobre una tercera dosis con las dosis de Pfizer/BioNTech, algo que es una realidad para finales de 2021.

MARZO

A inicios de marzo, la OMS consideró que según datos preliminares aún “es prematuro” predecir el fin de la pandemia en 2022. Además que la aplicación de las vacunas influyen en el descenso del número de casos positivos de COVID-19.

En algunos países se comienza a ensayar un “pase verde” para personas completamente vacunadas y quienes dieron negativo en pruebas PCR o de antígenos en las últimas 72 horas para su ingreso a establecimientos públicos y cerrados como restaurantes, cines, entre otros.

En Italia, los contagios por COVID-19 vuelven a subir, sumando 21 mil nuevos cada 24 horas. Sin embargo, el número de pacientes hospitalizados no crece de la misma forma, sino más levemente, debido al avance de la vacunación.

En Brasil, los contagios comienzan a subir nuevamente, causando nuevos récords tras la aparición de la variante P1, con potencial de contagio dos veces más que la variante original.

Para el 10 de marzo, el presidente de Estados Unidos Joe Biden dijo que su Gobierno compartirá las vacunas que ha adquirido con el resto del mundo “si tiene excedentes”.

Para mediados de mes, un estudio del laboratorio Pfizer en Israel mencionó que su vacuna tiene una eficacia de 97% en casos sintomáticos y formas graves de la enfermedad.

El 19 de abril, la vacuna de Johnson & Johnson se comenzó a distribuir en Europa, convirtiéndose en la cuarta en obtener la autorización de la Agencia Europea de Medicamentos.

Los primeros resultados de los ensayos fase 3 en adolescentes de entre 12 y 15 años concluyeron que la vacuna Pfizer/ BioNTech es 100% efectiva en ese grupo etario.

El último día del mes, la OMS recomendó no usar la ivermectina para tratar pacientes con COVID-19 ya que no hay evidencia de que sea efectiva para el tratamiento.

Para fines de mes, la OMS anunció que hasta el momento se han administrado más de 500 millones de vacunas contra la COVID-19 en 177 países.

ABRIL

El mes inicia con el avance de la nueva variante descubierta en Brasil, llamada P1, y que impulsó a que algunos países cierren sus fronteras y restrinjan el ingreso de viajeros desde Brasil.

En la región se superan los 25 millones de casos confirmados de COVID-19, incrementando las restricciones en varios países, así como la aceleración de vacunación.

Por su parte, en India, el país supera los 93 mil nuevo casos por COVID-19 en las últimas 24 horas, convirtiéndose en el tercer país con más casos confirmados, solo detrás de Estados Unidos y Brasil.

Para la primera semana de abril, el mundo ya superaba los 130 millones de casos por COVID-19 confirmados, con una curva que va en aumento, de acuerdo a la OMS.

Ante un aumento de infecciones confirmadas, la OMS lamentó que en algunos gobiernos se hayan relajado las medidas para prevenir el contagio, lo que ha llevado a que repunten los casos.

Pfizer/BioNTech afirmaba en esos meses que era “probablemente necesaria” una tercera dosis de la vacuna contra la COVID-19 como refuerzo.

Hacia la última semana de abril, en Chile, Ecuador y Perú crece la preocupación por la presencia de la variante C.37 del nuevo coronavirus.

A fin de mes, la OMS aprueba el uso de emergencia de la vacuna elaborada por Moderna. En el mundo, la pandemia supera los 150 millones de contagios y más de 3.1 millones de fallecidos.

MAYO

El mes de mayo en India inició registrando un nuevo récord con más de 3 mil muertes en un día por COVID-19, la cifra más alta hasta el momento.

En esos primeros días del mes, la OMS declaró que la principal forma de contagio del SARS CoV-2 es a través de los aerosoles, unas goticulas microscópicas que expulsamos, si estamos infectados, al hablar, gritar, cantar, entre otros, y que por su tamaño reducido pueden quedar flotando en el aire.

Además, la OMS comentó que se comienza a notar el descenso de casos a nivel mundial luego de que se alcanzara un 50% de cobertura de vacunación.

Canadá se convierte en el primer país del mundo en autorizar el uso de la vacuna de Pfizer/ BioNTech para mayores de 12 años, luego de los resultados positivos obtenidos en los ensayos clínicos. Luego, en la región, Chile la aprobó también.

Por su parte, en una publicación en la revista The Lancet, Pfizer resaltó que su vacuna protege más de un 95% frente a la COVID-19, luego de un análisis de datos de la inmunización en Israel.

En cuanto a la compañía estadounidense Moderna, su vacuna contra la COVID-19 tiene una efectividad del 96% en adolescentes de entre 12 y 17 años, además de que no ha generado ninguna preocupación, hasta el momento, en relación a efectos adversos.

Al finalizar la primera semana de mayo, la OMS aprobó la homologación de la vacuna elaborada por Sinopharm para su uso de emergencia.

La FDA autorizó la vacuna de Pfizer/BioNTech para su uso en adolescentes de entre 12 y 15 años en Estados Unidos. Además, COVAX Facility informó que entregó 65 millones de vacuna contra la COVID-19.

JUNIO

A inicios de mes, la OMS aprobó el uso de emergencia de la vacuna de Sinovac, sumándose a las de Pfizer, Moderna, AstraZeneca, Johnson & Johnson y Sinopharm.

Canadá se convierte en el primer país es aprobar la mezcla de dosis de vacunas de diferentes laboratorios, luego de un estudio realizado en España que demostró que mezclar dosis de AstraZeneca y Pfizer, o Moderna, tiene efectos positivos.

De acuerdo a un informe epidemiológico de la OMS, reportó que los casos de COVID-19 en el mundo han bajado en 15%, pero la situación de Sudamérica no ha mejorado y presenta aún cifras de contagios y fallecimientos muy altas.

En Reino Unido se aprueba la vacuna de Pfizer para adolescentes de entre 12 y 15 años, tras los resultados de los ensayos clínicos. Mientras que en Francia ya se vacunó a más de la mitad de la población adulta contra la COVID-19.

El 10 de junio, Estados Unidos autorizó ampliar la vida útil de la vacuna de Johnson & Johnson de tres meses a cuatro meses y medio.

En quincena de junio, África vive la tercera ola de la COVID-19 a consecuencia de la variante delta, que ya va camino a ser la más prominente y dominante “debido a su mayor capacidad de transmisión”. La aparición de la variante delta plus capta la atención de los científicos por su mutación adicional a la original delta.

El mes finaliza con más de 3 mil millones de dosis de vacunas que han sido administradas a nivel mundial, teniendo a países de la región como Chile y Uruguay en la lista de los que más vacunas han aplicado.

JULIO

Con el inicio del mes, la OMS mostró su preocupación por un creciente número en los contagios de COVID-19 en os países en los que se desarrolló la Eurocopa de fútbol. Además, la variante delta ya representaba el 25% de los nuevos casos en Estados Unidos.

Por su parte, la vacuna de Johnson & Johnson, de acuerdo a científicos sudafricanos, tiene una respuesta sostenida contra la variante delta que es la predominante en ese país, incluso después de ocho meses de la aplicación de la dosis.

Francia ingresó a su cuarta ola de COVID-19 a finales de julio. Por su parte, Pfizer/ BioNTech obtuvo la autorización para aplicar la tercera dosis de su vacuna con el fin de darle lucha a la variante delta.

La OMS resaltó que los beneficios de las vacunas con ARN mensajero compensan sus riesgos, como los casos leves de miocarditis y pericarditis, reduciendo su hospitalización y muerte.

En quincena de mes, Italia ve incrementado sus casos en los más jóvenes. Además, en Francia entra en vigencia el pasaporte sanitario para las personas completamente vacunadas.

A fines de mes, un estudio publicado en Nature Communications, realizado en Argentina, menciona que la vacuna Sputnik V muestra menor eficacia frente a la variante Beta.

En Italia, el Gobierno aprueba la vacuna de Moderna para ser aplicada en adolescentes de entre 12 y 17 años. El 30 de julio, Israel comenzó a aplicar la tercera dosis de la vacuna a personas mayores de 60 años.

AGOSTO

El mes inició con la publicación de un estudio de colaboración israelí- alemana que estima que hay un millón más de fallecidos por COVID-19 de los que se han registrado oficialmente en más de 100 países.

En China, se registraron 71 casos, el nivel más alto desde enero por lo que reinicio las pruebas masivas y algunas medidas sanitarias como el confinamiento.

Por otro lado, la OMS comentó que la variante lambda, identificada en Perú, no tiene indicios de volverse dominante hasta el momento.

En Chile se inicia la aplicación de una dosis de refuerzo, luego de estudios en su población. En Estados Unidos, el Gobierno de Biden anunció la apertura de sus fronteras a los extranjeros que estén vacunados contra la COVID-19.

Ya en Europa, especialmente en España, las cifras vuelven al descenso. A nivel mundial, el mundo supera los 200 millones de casos confirmados de COVID-19, mientras que los fallecidos superan los 4.3 millones.

El 23 de agosto, la FDA concedió la aprobación final a la vacuna de Pfizer/BioNTech bajo el nombre de Comirnaty. Además, Johnson & Johnson comentó que, de acuerdo a resultados preliminares, una segunda dosis de su vacuna aumenta la protección.

A fines de mes, la OMS se encontraba analizando una nueva variante, de nombre B.1.621, calificada como “de interés” por las mutaciones que presenta.

SEPTIEMBRE

El mes inició con la noticia de que España superó el 70% de su población totalmente vacunada contra la COVID-19, en medio del avance de la variante delta en el mundo.

Cuba anunció que como parte de su campaña de vacunación se iniciaba la vacunación de su población infantil y adolescente, de entre 2 y 18 años con sus vacunas Abdala y Soberana 02, creadas en el país caribeño. Además, en el mismo mes, el país buscaba la luz verde la OMS, que examinarán la seguridad, inmunogenicidad y eficacia, para impulsar su exportación.

Al final de la primera semana, la OMS afirmó que el mundo está entrando en una meseta de contagios. Por su parte, la farmacéutica Moderna anunció que inició un programa para el desarrollo de su dosis única de refuerzo contra la COVID-19 y la gripe.

A mediados de mes, la OMS anunció que la variante delta sustituyó a otras variantes de preocupación: alfa, beta y gamma.

Además, los casos de COVID-19 continúan a la baja por segunda semana consecutiva en el mundo. Por otro lado, se han administrado más de 6 mil millones de dosis a nivel mundial.

La vacuna desarrollada por Sinopharm es aprobada para el ingreso a Estados Unidos desde noviembre próximo. Por su parte, la OMS decidió incluir un tratamiento de anticuerpos monoclonales para el tratamiento en casos no graves de COVID-19.

A fin de mes, México anunció que se usará la vacuna de Pfizer/ BioNTech para la vacunación de menores de 12 años con comorbilidades.

OCTUBRE

A inicios de mes, el laboratorio Merck inició la búsqueda de la autorización en Estados Unidos y Europa para su fármaco (en ese entonces experimental) de nombre Molnupiravir, después de que sus resultados preliminares concluyeran que redujo significativamente el riesgo de hospitalización o muerte en pacientes de alto riesgo si se administra al inicio de la enfermedad.

En la primera semana de octubre, la EMA empezó a estudiar la posibilidad de otorgar la autorización para la tercera dosis de las vacunas de COVID-19, entre ellas la de Pfizer, y la aprobó para su uso en mayores de 18 años, al menos seis meses después de la aplicación de la segunda dosis.

Un estudio publicado en la revista The Lancet concluyó que la pandemia incrementó los casos de ansiedad y depresión, en al menos 25%, en el mundo, afectando principalmente a mujeres y jóvenes.

Otro estudio, esta vez en relación a la eficacia de las vacunas contra la COVID-19, resaltó que es 90% eficaz contra formas graves de la enfermedad, que no parece disminuir al menos en cinco meses. Además, otro estudio, esta vez financiado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, resaltó que el refuerzo de las vacunas de Moderna y Pfizer funciona mejor en aquellos que recibieron la dosis única de Johnson & Johnson.

A fines de mes, la FDA autoriza el uso de emergencia de la vacuna elaborada por Pfizer para ser usada en niños de 5 a 11 años.

NOVIEMBRE

Al inicio de mes, la OMS calcula que la cifra de fallecidos por la pandemia, que según datos oficiales es de más de cinco millones a nivel mundial, podría ser dos o tres veces mayor, relacionado directa o indirectamente a la COVID-19.

En Europa, el Reino Unido aprobó el uso de Molnupiravir, la primera pastilla antiviral contra la COVID-19, desarrollada por Merck y Ridgeback Biotherapeutic, como tratamiento para la infección por SARS CoV-2.

Con el avance de la vacunación, la OMS advierte un posible desabastecimiento de jeringas para la inmunización. Además, en América se registra un aumento de casos semana a semana.

Un estudio elaborado en Israel concluyó que el riesgo de infección por COVID-19 se incrementa gradualmente a los 90 días de la aplicación de la segunda dosis, sugiriendo que esta podría disminuir con el tiempo.

Aparece una nueva variante de preocupación, que con el pasar de los días pondrá nuevamente en alerta al mundo, llamada ómicron. Ante su surgimiento y su aparición en diversos países del mundo, los Estados volvieron a adoptar restricciones para frenar su avance. Ante esto, la OMS recomienda acelerar la vacunación.

DICIEMBRE

El mes inicia con la Unión Europea evaluando la medida de tener una vacunación obligatoria. Por su parte, la OMS señala que las personas que ya tuvieron la enfermedad por SARS Cov-2 pueden reinfectarse por la variante ómicron.

Un estudio realizado en República Dominicana señala que la combinación de las vacunas Sinovac y Pfizer, para dosis de refuerzo, es segura.

Ya con varios países aplicando dosis de refuerzo, Israel y Reino Unidos inician su evaluación para una posible (y aún futura) aplicación de una cuarta dosis, principalmente en personas con inmunodeficiencia.

Pese a que España es uno de los países con mayor porcentaje de su población con vacunación completa, casi el 90%, los casos por ómicron siguen al alza, la mayoría de síntomas leves.

Para mediados de mes y a pocos días de las fiestas de fin de año, la variante ómicron ya está presente en más de 60 países, con casos leves en su mayoría. La OMS afirma que es poco probable que las vacunas contra la COVID-19 pierdan toda su eficacia frente a la variante ómicron.

La EMA afirma que la dosis de refuerzo es segura y eficaz a los tres meses después de la segunda dosis, por lo que se acorta el tiempo entre las dosis (segunda y tercera). En el Perú también se adelanta.

El avance de ómicron lleva a muchos países a pensar en endurecer las medidas sanitarias en fiestas de fin de año. Por su parte, en Estados Unidos también se autoriza el uso de emergencia de la pastilla de Pfizer para ser usado en tratamiento de casos moderados de COVID-19 en adultos y menores de 12 años.

Newsletter Todo sobre el coronavirus

La COVID-19 ha puesto en alerta a todos. Suscríbete a nuestro newsletter Todo sobre el coronavirus, donde encontrarás los datos diarios más relevantes del país y del mundo sobre el avance del virus y la lucha contra su propagación.


NUESTROS PODCASTS

Espacio Vital

¿Cuál es la importancia de la investigación epidemiológica?


Ante la aparición de una nueva variante del coronavirus, denominada Ómicron, es importante entender por qué s debe realizar investigaciones epidemiológicas para saber el nivel de peligrosidad de esta variante. El Dr. Elmer Huerta nos explica los detalles.

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Con especialización en periodismo digital y SEO. En RPP Noticias desde 2016, elaborando contenidos multiplataformas (web, radio, TV). Actualmente Coordinadora de Entretenimiento. Escribo de Salud y Cultura. Parte del podcast "Entendí Esa Referencia" . Conduzco "Vital", el programa digital de salud y bienestar.

Tags

Lo último en Salud

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA