Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
El derecho a revocar a alcaldes y gobernadores
EP 1149 • 05:52
El poder en tus manos
EP83 | INFORME | Todos los proyectos y dictámenes que aprobó el Congreso de cara a las elecciones 2026
EP 83 • 04:02
Mamá Limonada
EP14 | T2 | Un par de recetas creativas para hacer más divertida la lonchera
EP 14 • 08:41

Pablo Tsukayama sobre variante de coronavirus: “Estos datos son preliminares, pero ya estaría exportándose a otras partes del mundo y sería más transmisible”

Pablo Tsukayama, doctor en microbiología molecular, comenta que la información preliminar que se tiene no permite hablar de mayor transmisibilidad, ni mayor virulencia, ni mayor mortalidad en la variante C.37.
Pablo Tsukayama, doctor en microbiología molecular, comenta que la información preliminar que se tiene no permite hablar de mayor transmisibilidad, ni mayor virulencia, ni mayor mortalidad en la variante C.37. | Fuente: AFP

El doctor en microbiología molecular comenta que la información preliminar que se tiene no permite hablar de mayor transmisibilidad, ni mayor virulencia, ni mayor mortalidad en la variante C.37 del nuevo coronavirus. 

Pablo Tsukayama, doctor en microbiología molecular, comenta que la información preliminar que se tiene no permite hablar de mayor transmisibilidad, ni mayor virulencia, ni mayor mortalidad en la variante C.37.

“Lo único que sabemos es que empieza a aparecer el mismo momento en que empieza a levantar la segunda ola en el Perú. Esto es una correlación”, menciona.

“Es información preliminar, pero como parte del proyecto de vigilancia genómica que tenemos desde el año pasado, todos los meses podemos procesar una muestra de aproximadamente 100 genomas de Lima y del Perú. Lo que estamos viendo es que en diciembre, más o menos, empieza a aparecer una nueva variante que no habíamos visto antes en ninguna parte, que no es ni la británica, ni la de Brasil, ni la de Sudáfrica, sino que deriva de algo que ya viene circulando por aquí”, añade.

Tsukayama afirma que “en alguna etapa del tiempo, en diciembre, se somete a una serie de mutaciones que parecen darle algún tipo de ventaja que hace que aumente su prevalencia rápidamente en la ciudad de Lima”.

“Según nuestro análisis, entre las muestras presentadas entre enero y marzo, esta nueva variante, que desde la semana pasada se le ha asignado un nombre C.37 correspondería casi al 40% de muestras que hemos procesado en Lima. Como explican, hace un par de meses, el INS reportó que también el 40% correspondía a la variante P.1 de Brasil, que habría sido importada, llega por la frontera  hasta Lima y después se disemina hacia todo el país. Entonces, ahí hay dos versiones que no podemos terminar de corroborar. Lo que estamos viendo es si los resultados reportados por el INS, a través de otros métodos, cuadran con lo que estamos investigando aquí”, menciona.

“Tenemos evidencia de que está creciendo en Lima, entonces también en todo el Perú. También tenemos evidencia de que se encuentra en Chile, Argentina, Colombia, Ecuador, Estados Unidos y varios otros países de la región. Todos estos datos son preliminares, pero tenemos una variante que se ha originado o en Perú o en Chile, pero que ya estaría exportándose a otras partes del mundo y que sería más transmisible”, sostiene.

“La evidencia es muy preliminar. No podemos hablar de mayor transmisibilidad, ni mayor virulencia, ni mayor mortalidad. Lo único que sabemos es que empieza a aparecer el mismo momento en que empieza a levantar la segunda ola en el Perú. Esto es una correlación. A partir de las mutaciones de esta C.37, que hasta hace un mes no se conocía, por las posiciones donde cambia podría dar el mismo resultado que P1 en estas pruebas”, menciona.

PICO DE LA SEGUNDA OLA

“Es imposible de predecir, los picos de las olas no son un factor predeterminado, es imposible predecir cuándo darán la vuelta. Ya hemos tenido malas experiencias con eso. Hace mes y medio pensábamos que estábamos en el pico porque comenzó a bajar y luego ha vuelto a repuntar. Los picos implican virus, pero también dependen de las personas y de cómo se comportan.  Sabemos que esta pandemia se comporta de una manera impredecible”, finaliza.


Tags

Lo último en Salud

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA