Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 14 de agosto | (Exaltación de la Cruz) - "Dios no mandó su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo se salve por medio de él"
EP 1078 • 11:42
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Ministro Maurate afirma que soluciones a problemas estructurales de EsSalud no serán rápidas
EP 1866 • 16:48
Informes RPP
Informes RPP
Robert Prevost celebra su primer cumpleaños como Papa León XIV
EP 1325 • 05:50

“El mal de ojo”: Una de las creencias más antiguas del ser humano

Según las creencias populares, es producto de una mirada fuerte
Según las creencias populares, es producto de una mirada fuerte | Fuente: Pixabay | Fotógrafo: Lena Sevicikova

El reconocido oftalmólogo Daniel Haro Haro aborda el “Mal del ojo” en su más reciente libro "Espejos del Alma", que compartió con los oyentes de Más Allá de las Canas.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

“El Ojeo” forma parte de la medicina tradicional y folclórica de nuestro país. En los andes hay un afuerte creencia  que la  “mirada maliciosa y maligna” de algunas personas, pueden tener efectos nocivos especialmente en los niños, aunque también pueden afectar a niños y animales, por lo que utilizan una serie de objetos para contrarrestarlos.

El también llamado “Mal del ojo” es parte de la medicina folclórica que se trasmite de generación en generación para explicar lo que la ciencia médica no puede interpretar.  Esta creencia no es patrimonio del Perú, porque también se registra en otros países de América Latina, África y Asia. Es decir, tiene una dimensión universal.

Se presenta en dos formas clínicas que, de acuerdo a los entendidos, depende de la fuerza de la mirada del ojeador, causante del daño y se caracteriza por variados síntomas en el organismo que no tienen explicación científica y cuyo origen real no se pueden identificar claramente.

Es un síndrome cultural del mundo
Es un síndrome cultural del mundo | Fuente: Pixabay | Fotógrafo: Kelsey Anvere

La mirada fuerte motivadas por la envidia, maldad, odio producen efectos dañinos que se presentan como Blefaritis y Conjuntivitis, además de efectos locales en otras partes del cuerpo como cefaleas, malestar general, desgano, debilidad, inapetencia, fiebre, trastornos digestivos e insonmio.

Algunos dicen que se producen también porque la persona de la “mirada fuerte” es cautivada por la belleza de los niños. Por eso, en muchas culturas se emplean objetos llamativos para contrarrestar sus “efectos”: cinta roja en la muñeca de los niños o joyas vistosas que evitan el mal del ojo. El tratamiento de esta afección es patrimonio del curandero o chamán, generalmente lo hacen con rituales como la limpia del huevo, la sahumada con flores, la sobada con alumbre, entre otros.

“El Ojeo” forma parte de la medicina tradicional y folclórica de nuestro país. En los andes existe la creencia sobre la afección producida por la “mirada maliciosa y maligna” de algunas personas que tienen mirada fuerte, rudas y que dañan especialmente a los niños., aunque también pueden afectar a niños y animales.

La tradición popular se trasmite de generación en generación
La tradición popular se trasmite de generación en generación | Fuente: Pixabay | Fotógrafo: Holger Fotgrufe

Daniel Enrique Haro Haro
Oftalmólogo, expresidente de la Sociedad Peruana de Oftalmología y de la Academia Peruan de Cirugía .
Es autor del libro “Para una historia de la oftalmología" y editor de los Libros de Oro de la Sociedad Peruana de Oftalmología.

Video recomendado

Tags

Más sobre Vivir Bien

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA