Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Fenómeno El Niño puede causar sequías y escasez de agua potable. ¿Cómo afectará a cada región?

El Fenómeno el Niño podría traer inundaciones, huaicos, sequías y escasez de agua.
El Fenómeno el Niño podría traer inundaciones, huaicos, sequías y escasez de agua. | Fuente: Andina

El Fenómeno el Niño traería una crisis del agua en el país con lluvias intensas y sequías que se podrían empezar a notar desde noviembre de este año hasta marzo de 2024.

A inicios de junio, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE. UU. (NOAA) confirmó que el Fenómeno El Niño Global había iniciado, un evento climático que empezará a dejar un impacto negativo en el país en los meses de noviembre y diciembre de este año, y entre enero y marzo de 2024.

El Fenómeno El Niño aparece cuando se produce el calentamiento anormal de la costa norte peruana debido al incremento de la Temperatura Superficial del agua del Mar (TSM) en el litoral de la costa oeste de Sudamérica, según datos del Instituto del Mar del Perú (Imarpe).

En concreto, el impacto que generará en el país es diferenciado según regiones y se agrava con la influencia del cambio climático, por ejemplo, se esperan sequías en la zona sur, especialmente en los Andes, y lluvias intensas en la costa norte, eso sin contar posibles olas de calor.

Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), las sequías podrían afectar mucho más a regiones como Arequipa, Puno y Cusco. Además, actividades como la agricultura podrían verse directamente afectadas.

Recordemos que el último Fenómeno El Niño fue en 2017 y trajo consigo desbordes de ríos, inundaciones, huaicos y más. Todo esto dejó más de 100 fallecidos, 140 mil damnificados y alrededor de 1 millón de afectados, sin contar los miles de viviendas, colegios y vías destruidas, según el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional.

Lima enfrenta una posible escasez de agua

La capital peruana podría quedarse con menos agua por el Fenómeno El Niño, por lo que el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima y Callao (Sedapal) ya está pidiendo a los ciudadanos de Lima y Callao que ahorren agua y la usen conscientemente.

El presidente del Directorio de esta empresa señaló que el cambio climático ha hecho que Lima tenga menos lluvias que en años anteriores, lo que ha ocasionado que el recurso hídrico se reduzca hasta un 30%.

Sedapal también ha señalado que Lima sufre “estrés hídrico”, pues El Niño genera lluvias que solo caen en las cuencas medias y bajas, pero no en las partes altas donde están las lagunas que abastecen de agua a Lima, así lo explicó Yolanda Andía, gerente de operaciones de la empresa.

Lluvias y deslizamientos en el norte y sierra occidental

Para el norte del Perú se esperan lluvias intensas que pueden causar desde huaicos y deslizamientos hasta inundaciones. Las altas temperaturas y la humedad podrían generar plagas de roedores, mosca de fruta, langosta o ántrax.

Si bien el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) ha informado que ahora no hay plagas activas que pongan en riesgo la producción agrícola, lo mejor es tener un plan de contingencia para estar preparados ante cualquier emergencia.

Sequías en el sur del Perú

En la región sur, el Fenómeno El Niño generará sequías, sobre todo en regiones como Puno, Apurímac y Abancay. Esto afectará la agricultura, la ganadería y, en general, la seguridad alimentaria.

Por ejemplo, en el caso de Cusco, esta región tiene cinco sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano. Uno de ellos es Piuray, que brinda agua potable a cerca del 30% de la población; sin embargo, este año la laguna Piuray que lo abastece no ha llegado a acumular el agua necesaria por la escasez de lluvias.

Por esta razón, Cusco podría quedarse sin agua en los siguientes tres meses, así lo advirtió el presidente del directorio de la Empresa Municipal de Agua, Juan Figueroa, quien pidió declarar en emergencia la ciudad cusqueña con el fin de hacer efectivas las medidas de contención necesarias.

¿Cómo prepararte para el Fenómeno El Niño?

Lo primero es armar el combo de supervivencia que incluye una mochila de emergencia para las primeras 48 horas luego del evento natural y una caja de reserva con agua, ropa, comida y otros artículos para sobrevivir los siguientes días.

Además, se recomienda armar un Plan de Emergencia Familiar para que puedas identificar los riesgos y recursos con los que cuentas, ubicar las zonas seguras, elaborar una ruta de evacuación y definir qué hará cada integrante de la familia ante una emergencia.

Recuerda que, para comunicarte durante un evento natural, puedes usar el servicio de mensajería para emergencias. Solo debes llamar al 119, opción 1 y dejar un breve mensaje. Para escuchar los mensajes de algún familiar o amigo, deberás llamar al 119, elegir la opción 2 y digitar su número de teléfono.

Comunidad Segura es una campaña de Pacífico Seguros y RPP.

Te recomendamos

Tags

Lo último en Valor Compartido

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola