Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Astrónomos ven el despertar de un agujero negro en el corazón de una galaxia en tiempo real

Esta impresión artística obtenida el 18 de junio de 2024 del Observatorio Europeo Austral (ESO) muestra el creciente disco de material que es atraído por el agujero negro mientras se alimenta del gas disponible en los alrededores de la galaxia SDSS1335+0728, lo que hace que la galaxia se ilumina.
Esta impresión artística obtenida el 18 de junio de 2024 del Observatorio Europeo Austral (ESO) muestra el creciente disco de material que es atraído por el agujero negro mientras se alimenta del gas disponible en los alrededores de la galaxia SDSS1335+0728, lo que hace que la galaxia se ilumina. | Fuente: AFP | Fotógrafo: ESO/M. KORNMESSER

Astrónomos han presenciando cambios nunca antes vistos en una galaxia, probablemente como resultado del repentino despertar del enorme agujero negro en su núcleo.

Un equipo de astrónomos están presenciando cambios nunca antes vistos en una galaxia, probablemente el resultado del repentino despertar del agujero negro masivo que hay en su núcleo, según un estudio publicado este martes en la revista Astronomy &Astrophysics y realizado con el telescopio de largo alcance (VLT) del Observatorio Austral Europeo (ESO).

A finales de 2019 la galaxia SDSS1335+0728, que antes no tenía nada de especial, de repente comenzó a brillar más que nunca.

"Imagina que has estado observando una galaxia distante durante años y siempre parece tranquila e inactiva y de repente su núcleo comienza a mostrar drásticos cambios en el brillo de una forma totalmente diferente a lo que se había observado antes", declara Paula Sánchez Sáez, astrónoma del ESO en Alemania y autora principal del estudio.

Para entender el motivo el equipo ha utilizado datos de archivos y nuevas observaciones de varios observatorios espaciales y terrestres para estudiar cómo ha variado el brillo de la galaxia.

Al comparar los datos tomados antes y después de diciembre de 2019 descubrieron que SDSS1335+0728 ahora irradia mucha más luz en longitudes de onda ultravioleta, óptica e infrarroja. La galaxia también comenzó a emitir rayos X en febrero de 2024.

"La opción más tangible para explicar este fenómeno es que estamos viendo cómo el núcleo de la galaxia está empezando a mostrar actividad", declara la coautora Lorena Hernández García, del Instituto Milenio de Astrofísica (MAS) y de la Universidad de Valparaíso, en Chile.

Te recomendamos

Por este aumento de brillo impactante, el corredor chileno de Aprendizaje Automático para la Clasificación Rápida de Eventos (ALeRCE) clasificó a SDSS1335+0728 como un "núcleo galáctico activo" (AGN por sus siglas en inglés), que es una región compacta y brillante alimentada por un agujero negro masivo.

Aunque estudios anteriores señalaban que las galaxias inactivas se vuelven activas después de varios años esta es la primera vez que el proceso en sí, el despertar del agujero negro, se ha observado en tiempo real.

"Este comportamiento no tiene precedentes", afirma Sánchez Sáez, quien también está afiliada al Instituto Milenio de Astrofísica (MAS) en Chile

Actualmente, más de cuatro años después de que se viera por primera vez su “encendido”, la galaxia, SDSS1335+0728 sigue incrementando su brillo, lo que hace a los astrólogos descartar que se trate de otros fenómenos, como explosiones de supernovas o eventos de disrupción de marea (cuando una estrella se acerca demasiado a un agujero negro y se desgarra) que también hacen brillar a las galaxias de forma repentinas pero por un periodo de máximo, unos pocos cientos de días.

Además, las variaciones detectadas en la galaxia, que se encuentra a 300 millones de años luz de distancia en la constelación de Virgo, no se parecen a nada de lo que se haya observado antes, lo que conduce a la posibilidad de que se observe un evento de disrupción de marea inusualmente lento o incluso un nuevo fenómeno.

"Independientemente de la naturaleza de las variaciones, esta galaxia proporciona información valiosa sobre cómo crecen y evolucionan los agujeros negros", concluye la autora principal del estudio.

(Con información de EFE)

Te recomendamos

Podcast recomendado

Vida en las alturas: la cumbre de la adaptación humana. Acompáñanos en una exploración de la vida en regiones montañosas: cómo es la adaptación en altitudes extremas y cómo estos ambientes moldean el cuerpo humano. Conversamos con Francisco Villafuerte, fisiólogo y miembro del Instituto de Investigaciones de la Altura en la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Ciencia al Día | podcast
EP29 | Vida en las alturas: la cumbre de la adaptación humana

Tags

Lo último en Espacio

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA