Considerada la lluvia de meteoros más famosa del mundo, vuelve a iluminar el cielo con decenas de estrellas fugaces capaces de deslumbrar a observadores en todo el planeta.
Cada año, a mediados de agosto, el cielo nocturno ofrece uno de los espectáculos astronómicos más esperados: la lluvia de meteoros Perseidas. Reconocidas como una de las más intensas y populares, las Perseidas son visibles en gran parte del planeta y atraen tanto a aficionados como a expertos en astronomía.
Su origen viene del cometa 109P/Swift-Tuttle, que cada 133 años pasa cerca del Sol y deja tras de sí una nube de partículas de polvo y pequeños fragmentos. Cuando la Tierra atraviesa esa nube, estos restos se queman al entrar en la atmósfera, produciendo destellos luminosos que conocemos como “estrellas fugaces”.
Fechas y pico de actividad en 2025
En 2025, las Perseidas alcanzarán su pico de actividad entre la noche del martes 12 y la madrugada del miércoles 13 de agosto.
- Tasa esperada en lugares oscuros (hemisferio norte): entre 50 y 75 meteoros por hora.
- Condición lunar: Luna llena durante el pico, lo que reducirá la visibilidad de meteoros débiles.
- Duración del fenómeno: aunque el máximo se concentra en una sola noche, las Perseidas pueden observarse en menor cantidad desde finales de julio hasta casi el 24 de agosto.
Dónde será visible
Las Perseidas son más notorias en el hemisferio norte, donde el radiante —en la constelación de Perseo— se eleva alto en el cielo durante la madrugada. Sin embargo, también pueden apreciarse, con menor intensidad, desde algunas zonas del hemisferio sur.
- Visibilidad óptima: regiones alejadas de la contaminación lumínica, con cielos despejados.
- Mejor momento para mirar: desde medianoche hasta antes del amanecer, cuando la parte de la Tierra en la que nos encontramos “choca” de frente con la corriente de partículas.
Consejos para observar las Perseidas
Para disfrutar de las Perseidas al máximo, lo ideal es escoger un lugar oscuro y seguro, alejado de luces artificiales, llevar ropa cómoda y abrigo si es necesario, evitar mirar directamente a la Luna para mejorar la adaptación visual a la oscuridad y dirigir la vista en sentido opuesto al radiante para apreciar trazos más largos, aunque los meteoros pueden aparecer en cualquier parte del cielo.
¿Se verá desde el Perú?
Sí, aunque no en todo su esplendor. En el país, el radiante aparecerá bajo sobre el horizonte nornoreste (NNE) y se elevará lentamente durante la madrugada del 13 de agosto:
- Hora de salida del radiante: 1:14 a. m.
- Mejor ventana de observación: 1:15 a. m. – 5:30 a. m.
- Altitud máxima: alrededor de 12°, lo que significa que se verán menos meteoros que en latitudes más al norte.
Con la Luna llena iluminando el cielo, la cantidad de meteoros visibles será reducida y se limitará a los más brillantes. Aun así, será posible captar alguno cruzando el cielo si se cuenta con un lugar oscuro y despejado.
Noticias, entretenimiento en vivo, debates intensos sobre fútbol y más. ¡Entra ya! 👇