Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Denuncia inacción de autoridades ante minería ilegal
EP 1828 • 12:10
Informes RPP
La final de la Copa Libertadores regresa al Perú tras 6 años: Conoce las cifras económicas detrás del grito del hincha
EP 1282 • 03:49
El poder en tus manos
EP184 | INFORMES | Elecciones 2026: la importancia de la revisión de las hojas de vida de los candidatos
EP 184 • 02:35

Acceso abierto a la información científica en el Perú: ¿podemos mejorarlo?

El acceso abierto a los conocimientos científicos y académicos significa acceso en línea, sin costo alguno para cualquier usuario, sin obstáculos técnicos. ¿Cómo venimos avanzando en esa línea?

Con el ánimo de acercar el conocimiento científico a una proporción cada vez más amplia de la población mundial, el 14 de febrero de 2002 nació en Hungría la Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto. La iniciativa buscaba la eliminación de las barreras de acceso a la literatura científica con el propósito de acelerar la investigación, enriquecer la educación y compartir el conocimiento científico generado[1]. Emerge así el movimiento de acceso abierto que ha venido teniendo gran aceptación en todo el mundo y que hemos visto manifestado claramente durante los últimos meses, a la luz de la pandemia por la COVID-19.

A la Iniciativa de Budapest le siguió la Declaración de Bethesda sobre Publicación de Acceso Abierto[2] y la Declaración de Berlín[3] consideradas estas tres como las declaraciones públicas más influyentes de este movimiento. Y le siguen muchas más como la declaración conjunta COAR-UNESCO sobre Acceso Abierto[4],  la declaración de la IFLA sobre el Acceso Abierto a la Literatura Académica y Documentación de Investigación[5], entre otras que apuntan a ampliar el acceso a información científica de calidad.

El acceso abierto a los conocimientos científicos y académicos significa acceso en línea, sin costo alguno para cualquier usuario, sin obstáculos técnicos (como el registro obligatorio o el inicio de sesión en plataformas específicas) a las publicaciones resultantes de la investigación, como son los artículos y los libros[6]. La idea es que a través de internet cualquier persona pueda leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o usar estas obras con cualquier propósito legal, sin ninguna barrera financiera, legal o técnica1.

Para hacer realidad el acceso abierto al conocimiento científico, se deben involucrar a los productores de este conocimiento que son los científicos, desarrolladores tecnológicos e innovadores. La mayoría de ellos, continúan cediendo los derechos de lectura de sus obras a editoriales que los ponen bajo barrera de pago.

Una de las recomendaciones que este movimiento propone para conseguir el acceso abierto es el denominado autoarchivo. El autoarchivo se refiere al depósito de las obras por parte de los propios autores típicamente en un repositorio de acceso abierto.  Un repositorio es sistema de información que reúne, preserva, divulga y otorga acceso a la producción intelectual y académica, almacenada en un formato digital, en el que se permite la búsqueda y la recuperación para su posterior uso[7].

El Perú es uno de los pioneros en Latinoamérica en legislación vinculada a acceso abierto. El 5 de junio del 2013 se publica la ley 30035[8] que regula el repositorio nacional digital de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) de acceso abierto. Le siguieron los pasos países como Argentina que en diciembre de 2013 promulgó la ley 26.899[9] y México que en mayo del 2014 reformó su ley de Ciencia y Tecnología[10].  Como muestra de esto, todas las universidades peruanas licenciadas, depositan los documentos de tesis en sus repositorios institucionales y estos pueden ser consultados por cualquier persona.

El repositorio nacional digital de CTI de acceso abierto peruano es conocido como ALICIA y se puede acceder a él de forma libre y gratuita a través de la URL https://alicia.concytec.gob.pe/. ALICIA cosecha la metadata de los repositorios de las instituciones académicas y científicas peruana y es un nodo a través del cual se vincula la producción nacional de CTI en nuestro país. Es una vitrina a partir de la cual se expone la producción nacional peruana.  

¿Qué se puede hacer por mejorar el acceso abierto en nuestro país? Las condiciones están dadas para que nuestro país siga siendo líder en acceso abierto a la información académica y científica a nivel de la región. Todas las universidades licenciadas peruanas cuentan con un repositorio institucional, pero es necesario que las universidades depositen sus obras en sus repositorios. Para esto es necesario generar al interior de cada institución, políticas y flujos de trabajo que promuevan y faciliten el autoarchivo de las obras en los repositorios. Los investigadores tienen desconocimiento con respecto a que las que las investigaciones que ya han publicado en revistas no se pueden auto-archivar, lo cierto es que hoy en día las revistas poseen políticas editoriales que permiten el autoarchivo de sus obras, generalmente luego de un periodo de embargo; en contraposición las revistas de acceso abierto si permiten la publicación de pre y pos-print. Ahora más que nunca es necesario que los gestores de investigación trabajen de la mano con las bibliotecas de las instituciones académicas y científicas peruanas para generar las sinergias necesarias para impulsar el acceso abierto en nuestro país.

 

[1] https://www.budapestopenaccessinitiative.org/translations/spanish-translation

[2] https://ictlogy.net/articles/bethesda_es.html

[3] https://openaccess.mpg.de/67627/Berlin_sp.pdf

[4] https://www.coar-repositories.org/files/Declaracio%CC%81n-conjunta-COAR-UNESCO-sobre-Acceso-Abierto-mayo-2016-2.pdf

[5] https://www.ifla.org/ES/publications/declaraci-n-de-la-ifla-sobre-el-acceso-abierto-a-la-literatura-acad-mica-y-documentaci-n-de-investigaci-n

[6] Bezjak, Sonja, Conzett, Philipp, Fernandes, Pedro L., Görögh, Edit, Helbig, Kerstin, Kramer, Bianca, … Heller, Lambert. (2019). Manual de Capacitación sobre Ciencia Abierta. Zenodo. http://doi.org/10.5281/zenodo.2588214

[7] Bustos-González, Atilio, Fernández-Porcel, Antonio y Johnson, Ian M. (2007). Directrices para la creación de repositorios institucionales en universidades y organizaciones de educación superior. Babel Library . Alfa Network Babel Library.

[8] https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-regula-el-repositorio-nacional-digital-de-ciencia-t-ley-n-30035-946195-2/

[9] http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/220000-224999/223459/norma.htm

[10] http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lct/LCT_ref08_20may14.pdf

| Fuente: Freeimages
NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.
Andrés Melgar

Andrés Melgar Ingeniero informático

Ingeniero Informático por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP, 2000), magíster en Ingeniería Biomédica por la PUCP (2005) y doctor en Ingeniería y Gestión del Conocimiento por la Universidad Federal de Santa Catarina (2011), Brasil. Es Director de la Dirección de Evaluación y Gestión del Conocimiento del Concytec y profesor del curso de Gerencia de Conocimiento en la Maestría en Dirección de Tecnologías de Información en ESAN.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA