Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 11 de mayo | "Mis ovejas escuchan mi voz; yo las conozco y ellas me siguen… y yo les doy la vida eterna. No perecerán para siempre"
EP 966 • 12:12
Informes RPP
Crisis por minería ilegal: ¿Cuál es el estado actual de la Ley MAPE en el Congreso de la República?
EP 1284 • 04:30
El Club de la Green Card
¿Te llegó este correo del gobierno? No lo ignores
EP 189 • 01:26

¿Una Constitución más punitiva, intervencionistas y conservadora?

Diversos candidatos presidenciales han presentado propuestas que apuntan hacia una Asamblea Constituyente.

Cuando el IEP preguntó lo que la población consideraba que se debería incorporar en una Nueva Constitución, las 3 principales razones (con opción múltiple) eran hacia una Constitución más punitiva, más intervencionista en lo económico y que fortalezca los valores familiares y católicos.  

| Fuente: IEP, Diciembre 2020

Cuando IPSOS hizo una pregunta similar, los impulsos punitivos sobre corruptos y delincuentes sobrepasaba claramente reformas institucionales en el sistema político, cambios para disminuir la disputa entre poderes del Estado o una mayor intervención del Estado en la economía. 

| Fuente: Bus IPSOS, Diciembre 2020

Inicialmente, en una serie de entrevistas a profundidad (con personas sin actividad política y de NSE C/D en Lima y provincias) pudimos identificar que la insatisfacción con el status quo, y el deseo de cambio estaban muy presentes.  También, encuestas de IPSOS en diversos países, ubican al Perú como uno de los países que más desean un cambio significativo con respecto a cómo era su vida previa al COVID19 (86% de encuestados). 

En este contexto, diversos candidatos presidenciales han presentado propuestas que apuntan hacia una Asamblea Constituyente.  A los espacios políticos de izquierda que vienen demandando una Nueva Constitución desde hace varios años (Gregorio Santos, Walter Aduviri, Antauro Humala, y recientemente Pedro Castillo y Verónika Mendoza) se han sumado espacios de centro, aunque con matices,  como los dirigidos por Julio Guzmán y Martín Vizcarra.  Estos líderes políticos han encontrado en el cambio constitucional una propuesta tangible para mostrar que desean el “cambio”.   Pero, ¿Qué es lo que la población desearía que una Nueva Constitución incorpore o cambie?.

Pensamos que podría haber una brecha de valores entre los sectores activistas que proponen una Asamblea Constituyente y los de la población en general.  Esta brecha implicaría una representación en la Asamblea Constituyente y una agenda pública distanciada de este sector activista.  Algo semejante ocurrió en las elecciones Congresales Extraordinarias del 2020 en las que las fuerzas políticas de Julio Guzmán y Verónika Mendoza, las cuales dieron gran apoyo político a la disolución del congreso, fueron superadas en el proceso electoral por Podemos, FREPAP y Unión por el Perú, las cuales impulsan causas populistas pero dentro de un marco conservador en lo social.

En diciembre del 2020 pedimos a IPSOS que hiciera algunas preguntas (Nacional Urbano/Rural) acerca de elementos que podrían incluirse en una Nueva Constitución. En esta ocasión decidimos enfocarnos en aspectos sociales puesto que ya existen estudios que recogen las posturas en temas económicos. 

Cuando preguntamos si estaría de acuerdo con que se incluya constitucionalmente que el matrimonio sea definido sólo como la unión entre hombre y mujer, el acuerdo era mayoritariamente a favor.

| Fuente:

Cuando analizamos los resultados en los diversos segmentos de la población, vemos que los 3 segmentos MENOS favorables a que este punto sea incluido en la Constitución son el sector NSE A, el de las mujeres y el de los más jóvenes (18-25 años).  Sin embargo, en dichos segmentos aún la proporción por incluir esta restricción en la institución matrimonial sólo a personas de diferente género era mayoritario.  Únicamente en el NSE A1 (el segmento de mayores ingresos del sector A) las personas que no querían incluir esta restricción superaban el 50%.  Estos resultados no nos deberían sorprender: según el mapa cultural de Inglehart y Welzel basado en los datos de la Encuesta Mundial de Valores nos encontramos más cercanos a países como Indonesia, Burkina Faso o Kyrgyztan (países musulmanes) que a otros geográficamente más cercanos como Chile o Uruguay.

| Fuente:

Otra pregunta que realizamos fue acerca de la regulación del Estado en los contenidos de los medios de comunicación.  La gran mayoría de la población está a favor de incluir en la Constitución que el Gobierno Nacional pueda regular el contenido de los medios para que sea educativo y promueva las buenas costumbres.  Esta inclinación intervencionista de la población de cara a los medios no es nueva, ya en el 2019 el Consejo Consultivo de Radio y Televisión identificó en una encuesta nacional con 10 mil encuestados claras mayorías favorables a restringir la libertad de los medios en difundir sus contenidos en redes y a una mayor supervisión del Estado.  (ver aquí, página 51).

| Fuente:

Consideramos que existe una profunda insatisfacción hacia el status quo. La Asamblea Constituyente puede ser una manera de canalizar este deseo de cambio y así lo están interpretando no sólo los representantes de la izquierda peruana, sino también los espacio más de centro.  Sin embargo algunas de las creencias que son mayoritariamente compartidas por la población podrían ser aprovechadas por otros espacios políticos para generar una Constitución restrictiva en derechos sociales, libertad de expresión, y otros elementos que aún nos quedan por analizar. 

Puede acceder al análisis completo y a la ficha técnica aquí:

http://www.centrowinaq.com/download/459/

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.
Centro Wiñaq

Centro Wiñaq Investigación & Consultoría

El Centro Wiñaq es una consultora de análisis estratégico y centro de investigación. Buscamos el desarrollo social y económico del Perú, con un enfoque de sostenibilidad, a través del análisis político basado en evidencias, así como del diseño de soluciones duraderas a conflictos sociales y políticos.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA