Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Desde el sábado puerto de Chancay comenzará a operar carga, anunció gerente general adjunto del concesionario
EP 1748 • 08:36
El Club de la Green Card
¿Quiénes pueden recibir la pensión de un familiar fallecido en EE.UU.?
EP 124 • 01:30
RPP Data
¿Qué hacer para que Lima Metropolitana no siga creciendo de forma desordenada?
EP 237 • 02:58

El idioma de los venezolanos

La cultura de un pueblo no solo la conocemos por medio de las noticias que nos hacen llegar los medios. Es siempre la palabra y el diálogo lo que realmente nos acerca a nuevos vecinos del norte.

Las primeras palabras de Venezuela que conocí fueron “zacapuntas” y “goma de borrar”. Seguramente fueron más, pero estas son las que recuerdo, pues eran las que escuchaba decir a mi madre, caraqueña, cuando íbamos a comprar los útiles escolares a comienzos de año. Por supuesto, nadie la entendía, y mi hermano y yo teníamos que hacer de traductores para que los vendedores comprendieran: “zacapuntas” era “tajador” y “goma”, “borrador”. Eran tiempos en los que en Lima no había ningún venezolano y en los que sabíamos que ningún venezolano vendría. Mi madre se preguntaba: “¿Quién va a venir a este desierto?” Para nosotros, sus atentos hijos, Venezuela era un país lleno de montañas verdes y sol todo el año. En los jardines crecía cualquier semilla que se caía al suelo y el agua del mar estaba siempre caliente…

Hoy, treinta años después, cualquier limeño puede conocer a un venezolano. De hecho, no hay que buscarlos. Pero una cosa es conocer a un venezolano y otra hablar con él. Por lo pronto, nos hemos dado cuenta de que se desenvuelven muy bien, y que, además, ya conocen las palabras peruanas muy bien. Y ellos saben que su forma de hablar le da cierta alegría a las cosas que nombran, con el chévere y el chéchere, con el náguara y el yavá. Saben que hay que hablar con ritmo y con swing, saben que hay que levantar la voz para llamar la atención del público presente cuando hay que vender. La palabra viva es la que les ha dado su lugar, mucho más que el pasaporte, la visa o el TPP. ¿Vamos a terminar hablando como los venezolanos? No lo creo. Pero lo que sí es cierto es que el duro oído limeño se ha abierto un poco más a sus agudos y a sus graves, a sus apodos y a sus nombres compuestos. Como una tormenta tropical, el idioma de los venezolanos ha venido para quedarse y hacer suya la ciudad.

Conversar con los venezolanos, iniciar el diálogo, es otra manera de conocerlos y de conocer el mundo.
Conversar con los venezolanos, iniciar el diálogo, es otra manera de conocerlos y de conocer el mundo. | Fuente: Andina

Pero si estas son las palabras que escuchamos en las avenidas, otras son las palabras que los venezolanos se hablan entre ellos y con los limeños que conviven con ellos en el día a día, en la noche a noche. Las palabras del padre que negocia con el casero que le alquila el cuarto para alojar a su familia, la de la madre en el mercado que recién conoce, la de los carajitos con sus nuevos amigos de la escuela. La del obrero recién llegado con el patrón del almacén, la del joven catire que se enamora de la vecina limeña. Se trata de un idioma hecho al margen de las cámaras y las luces, en los confines de los barrios y las urbanizaciones. De un idioma para los nuevos habitantes y para la nueva ciudad.

Todavía falta mucho por conocer el alma de los venezolanos, por conocer las canciones y la poesía que han traído con ellos desde tan lejos, pero esto no nos quita la oportunidad de contribuir con la causa. Conversar con ellos, iniciar el diálogo, es otra manera de conocerlos y de conocer el mundo.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Docente del Programa de Humanidades de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Investigador de la obra de los escritores de Luis Loayza, Sebastián Salazar Bondy y Jorge Luis Borges. Con profundo interés por las historias de Lima y su evolución. Licenciado en Literatura por la UNMSM y magíster en Literatura Peruana e Hispanoamericana por la misma universidad.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA