Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Denuncia inacción de autoridades ante minería ilegal
EP 1828 • 12:10
Informes RPP
La final de la Copa Libertadores regresa al Perú tras 6 años: Conoce las cifras económicas detrás del grito del hincha
EP 1282 • 03:49
El poder en tus manos
EP184 | INFORMES | Elecciones 2026: la importancia de la revisión de las hojas de vida de los candidatos
EP 184 • 02:35

ASG: ¿Voluntad u obligación?

Las empresas y su impacto en el ambiente, en la sociedad y en la gobernanza.

Vivimos en una era de reflexión sobre nuestras acciones y sobre su impacto en los demás. Esto nos ha llevado a conceptualizar a las empresas como agentes con una obligación que va más allá de la maximización de beneficios, sino que también deben de ser capaces de ajustar sus actividades a tener un impacto positivo en el ambiente, en la sociedad y en la gobernanza. Estos 3 aspectos los hemos venido a agrupar como los indicadores ASG.

Y a pesar de que existen ya varias empresas que declaran estos indicadores en sus reportes y que el concepto de integrar los aspectos ASG en las decisiones de las empresas suena correcto y debido, no deja de ser una fantasía el día en que todas las empresas adopten acciones con impacto ASG por voluntad propia.

| Fuente: Freeimages

En gran parte, una de las razones por las que no logramos una adopción más acelerada es que no logramos ponernos de acuerdo en cuanto a cómo medirla e implementarla. Ante la falta de transparencia, la irresponsabilidad de las organizaciones, las mediciones confusas, la publicidad engañosa, las calificaciones auto-concebidas y la tendencia a prometer más de lo que realmente ejecutan, al final del día las empresas se inclinan por sobrevivir y servir al propósito principal que les asegura, al menos en el corto plazo, la subsistencia: el económico.

Si tomamos por ejemplo el acuerdo de París del 2030 que buscaba reducir a largo plazo las emisiones en un 55% en comparación a las emisiones en 1990, veremos que la voluntad no ha logrado reducir las emisiones, sino que, por el contrario, nos encontramos lejos del objetivo.

Existe una brecha entre la voluntad y la acción de las empresas que es alargada por la confusión de cómo medir e implementar los aspectos ASG. Sin embargo, esta brecha podría ser cerrada por el gobierno, aquel que pueda definir las reglas necesarias para asegurar que las empresas cumplan.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Director General de CENTRUM PUCP Business School, Doctor en Administración de Empresas de Maastricht School of Management, Doctor en Administración Estratégica de Empresas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Magister en Administración de Empresas y Licenciado en Economía de la Universidad Pacífico, Investigador y Profesor Distinguido por excelencia académica y producción intelectual CENTRUM PUCP.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA