Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

La reciprocidad y Venezuela

La buena reciprocidad implica reconocer en el otro a un igual. Ante la crisis humanitaria en Venezuela, nos toca ayudar no porque hemos sido migrantes o nuestros familiares en algún momento lo fueron, sino por el simple hecho de ver a esos otros en una situación difícil.

Leí hace unos años un libro erudito en torno a la relación entre lo sagrado y lo simbólico. No interesa ahora el argumento central del libro, sino una sentencia que consigno como testimonio: el descubrimiento de la reciprocidad en la antropología es tan fundamental como lo es la ley de la gravitación universal en la física.

Tremendo aserto viene corroborado por décadas de la observación de conductas y por estudios de campo. Hay, sin embargo, una buena y una mala reciprocidad. Cuando se trata de la mala reciprocidad, la ley tiene que poner límites entre nosotros y decirnos que solo se puede tomar diente por diente y ojo por ojo, y nada más. Ir más allá nos pondría en una situación de riesgo. Esta norma que hoy podría parecernos una barbaridad, era el modo de poner coto a la brutalidad que caracteriza a la especie humana cuando se le deja libre. Tenemos vestigios de esta norma, conocida como ley del Talión, desde el código de Hamurabi, es decir desde el siglo XVIII a. C.

Miles de venezolanos salen de su país  en busca de condiciones de vida más digna, más justa y más humana.
Miles de venezolanos salen de su país en busca de condiciones de vida más digna, más justa y más humana. | Fuente: Universidad Antonio Ruiz de Montoya

Por la mala reciprocidad devolvemos mal por mal y a aquel que me ofende, lo ofendo y con mayor vigor para impedirle que tenga todavía fuerza para tomar represalias. Esto explica que en el espiral de la violencia la respuesta sea cada vez más severa; se trata de dejar al enemigo destruido. Pero dejemos de lado esta mala reciprocidad.

La buena reciprocidad ha construido los intercambios en las sociedades desde que aparecen los primeros homínidos (hace cien mil años) hasta el día de hoy. El celebrado trueque del mundo andino corresponde, punto por punto, con la lógica de la buena reciprocidad que hizo posible la sobrevivencia y más tarde la construcción de instituciones y ciudades.

Dicho esto, la buena reciprocidad supone que hay un reconocimiento de la otra parte como un igual; esto hace posible que entremos en relaciones de intercambio. Aunque las condiciones fueron muy distintas, en las décadas de 1970, 1980 y 1990 miles de peruanos migraron a Venezuela con el fin de encontrar condiciones de desarrollo personal y familiar. Probablemente, muchos de los peruanos que emigraron tuvieron además la suerte de mejorar tanto que pudieron enriquecerse.

La situación del presente es inversa. Miles de venezolanos salen de su país también en busca de condiciones de vida más digna, más justa y más humana. Nos toca acogerlos, pero que no se me malentienda. No nos toca hacerlo porque en el pasado los peruanos fueron recibidos por este hermano país. Nos toca porque la buena reciprocidad supone mirarlos como iguales; reconocerlos y corresponder a una situación de crisis por la que quienes son como nosotros se ven obligados a dejar a los suyos, su tierra, sus costumbres y su vida solo para poder seguir viviendo. Solo el arrancarse ya es una condición que no se le desea a nadie y recibirlos en el marco de nuestras posibilidades es algo que haría cualquier ser humano que sabe pararse frente a otro que es su igual.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Director de Investigación de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y docente principal de la Escuela de Filosofía de la misma universidad. Licenciado en Filosofía por la PUCP, magíster en Teología y Filosofía, y doctor en Filosofía por el Centre Sèvres - Facultés Jésuites de Paris. Es autor del libro "Creo, luego existo. Revelación y Religión en Levinas".

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA