Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
RPP Data
Hoja de ruta: ¿Cómo resolver los desafíos de nuestro sistema educativo?
EP 242 • 03:09
Reflexiones del evangelio
Miércoles 4 de diciembre | "Jesús llamó a sus discípulos y les dijo: Me da lástima la gente, porque llevan ya tres días conmigo y no tienen qué comer"
EP 836 • 12:15
Entrevistas ADN
Presidente del Poder Judicial: toda persona con problemas judiciales debe ponerse a derecho
EP 1759 • 17:28

El retorno de las ideologías (o es que nunca se fueron)

En diversas regiones del mundo asistimos a un posible renacer de los conflictos ideológicos de diverso signo, más aun cuando en reiteradas oportunidades se había proclamado la superación de las ideologías. Lo más probable es que las ideologías nunca se fueron. Solamente había dejado hablar de ellas.

El reconocido sociólogo norteamericano Daniel Bell (1919-2011), en su célebre trabajo El Final de las ideologías (1960), observó que en las sociedades occidentales habían superado los modernos conflictos ideológicos, debido a la generalización del Estado de bienestar y a la gestión política y administrativa de los asuntos políticos y económicos. En ese escenario, la distinción y lucha histórica entre la “izquierda” y  la “derecha”, iba paulatinamente a desaparecer en pos de un consenso público que unía las potencialidades productivas del capitalismo con la distribución de beneficios sociales por parte de los estados. Se habría encontrado la “fórmula mágica” que garantizaba crecimiento y distribución, generalizándose el bienestar.

El mismo Bell, en otro de sus trabajos, Las contradicciones culturales del capitalismo (1977), observó que el Estado de bienestar estaba socavando el principio que había dado origen al capitalismo: la ética protestante. Ello, a la larga, ponía en riesgo los pilares sobre los que se asentaba la modernidad capitalista.

.
. | Fuente: Freimages

Ciertamente, la revolución neoconservadora de los años ochenta (reaganomics), abogó por el retorno de las ideas económicas del librecambismo clásico, con la expansión de la economía de oferta y la disminución del estado de bienestar. Al mismo tiempo que el imperio soviético se extinguía a finales de esa década, la globalización neoliberal se convertía en el único esquema posible para el mundo. Así, a lo largo de los años noventa y la primera década de este siglo, la economía de mercado parecía no tener ningún contendor. Eran los tiempos en que se creía que el mercado poseía una similar consistencia universal a la naturaleza. Y que su aplicación podría generar las mismas consecuencias en cualquier contexto social y cultural. Todo ello, junto a la expansión de cierta idea de democracia sostenida en derechos individuales, que se consideraban naturales.

Pero no fue así. Siempre hay efectos no previstos en la aplicación de los programas económicos. Y junto a una seguidilla de crisis económicas (1998, 2001, 2008), los nacionalismos, los populismos, los fundamentalismos religiosos, se fueron exacerbando y crearon las condiciones para nuestra “escena contemporánea”.

Al hacerse las sociedades más transparentes por los medios de comunicación, de  información y por las redes sociales, se han visibilizado la infinidad de variantes de la experiencia humana  y salen a luz las tensiones de la misma. De igual modo, el fracaso y el triunfo de gobiernos de diversas tendencias, hacen que los conflictos ideológicos  se evidencien de forma resuelta. Las variantes de la “derecha” y de la “izquierda” vuelven a mirarse cara a cara, como lo largo de los últimos dos siglos.

Asimismo, en diversas partes del mundo, se apela abiertamente a la nación, a la cultura, al individuo, a la raza, a la religión, al grupo, entre otros. Se enfrentan la “ideología de género” y la “ideología de la familia”, el “marxismo cultural” frente a “los liberalconservadores”, los “medioambientalistas” contra “los negacionistas del cambio climático”, “proteccionistas” frente a “librecambistas”, etc, etc. Desde Estados Unidos a Venezuela, de Francia a Argentina, de Brasil a Hungría, de Rusia a Inglaterra, los combates ideológicos se abren. Incluso, si miramos con atención, también en nuestro país. ¿Estábamos al final de las ideologías? No. Simplemente, habíamos dejado, un tiempo,  de hablar de ellas.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA