Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Denuncia inacción de autoridades ante minería ilegal
EP 1828 • 12:10
Informes RPP
La final de la Copa Libertadores regresa al Perú tras 6 años: Conoce las cifras económicas detrás del grito del hincha
EP 1282 • 03:49
El poder en tus manos
EP184 | INFORMES | Elecciones 2026: la importancia de la revisión de las hojas de vida de los candidatos
EP 184 • 02:35

En la muerte de Gianni Vattimo

El 19 de septiembre, a los 87 años, falleció Gianni Vattimo; uno de los filósofos más influyentes del último medio siglo, poseedor de una amplísima y difundida obra, que ha tenido y tiene repercusiones insospechadas en el ámbito académico e, incluso, en la esfera pública más vasta. Sirva este espacio para recordar su legado.

Vattimo fue poseedor de una amplísima y difundida obra, que ha tenido y tiene repercusiones en el ámbito académico.
Vattimo fue poseedor de una amplísima y difundida obra, que ha tenido y tiene repercusiones en el ámbito académico. | Fuente: Foto referencial: Pexels

Si de algo fue consciente el pensador italiano Gianni Vattimo (1936- 2023), fue del inmenso poder que tienen las ideas para conmocionar a la sociedad. Sabiendo esto, centró su energía vital, su enorme formación académica y su celebrada capacidad retórica, para intentar demostrar que la modernidad, como proyecto intelectual y cultural, había llegado a su fin. Y que el término del ciclo moderno de la civilización occidental ofrecía enormes posibilidades para reinventar las diversas experiencias de lo humano, desde lo religioso, lo político, hasta lo estético. De ahí su acérrima fijación contra aquello que podía evidenciar alguna herencia del Siglo de las Luces, sobre todo, al universalismo racionalista que fue tan caro al proyecto ilustrado. 

Formado en la Universidad de Turín, su ciudad natal, desde joven se dejó influenciar por el pensamiento de Martin Heidegger y, sobre todo, de Friedrich Nietzsche. Y desde esa orientación, centró sus primeras investigaciones sobre filosofía antigua, luego sobre literatura y arte. La perspectiva con la que se acercó al estudio de los clásicos y de la literatura, tuvo una fuerte influencia de su profesor, el más importante hermeneuta del siglo XX: Hans Georg Gadamer. Sin embargo, la influencia académica de Gadamer no pudo superar la admiración que Vattimo siempre tuvo por Nietzsche. En efecto, del filósofo y poeta alemán, extrajo una idea que sirve como punto de partida de gran parte de su obra: aquello que creemos verdadero no es más que una de las tantas interpretaciones sobre el mundo. De este modo, la verdad no es más que una invención histórica, expuesta a todo tipo de relatividad. Esta constatación, nos induce a asumir que el pensamiento es inevitablemente débil. 

Para Vattimo, la debilidad del pensamiento revela la fragilidad de los supuestos logros de la razón filosófica logocéntrica y de la ciencia moderna, los mismos que al ser evidenciados nos llevan a asumir el pensar en términos “postmetafísicos”. Es decir, las supuestas certezas sobre las que ha ido construyendo el mundo intelectual y cultural, sobre todo desde el siglo XVI, son tan endebles. De ahí la necesidad de revelar la imposibilidad de la metafísica y del conocimiento objetivo. Debilitando la pretensión objetiva del saber, nos liberamos, según Vattimo, de gran parte de las tragedias humanas que se han sucedido en el último siglo y medio. 

Las posiciones filosóficas de Vattimo lo convierten en uno de los más publicitados exponentes de lo que suele llamar “pensamiento postmoderno”, junto a otros autores como Michel Foucault, Jaques Derrida y Jean François Lyotard. Teniendo, por lo tanto, una enorme influencia en la configuración teórica de los estudios culturales y de varias perspectivas de las ciencias sociales y de las humanidades; y, desde ellas, ejerciendo un notable impacto sobre ciertas políticas públicas en el ámbito educativo y en la cultura social y política. 

Gianni Vattimo fue un autor prolífico. Pero sus libros más conocidos son, entre otros, “El pensamiento débil” (1983), “El fin de la modernidad” (1986), “Después de la cristiandad. Por un cristianismo no religioso” (2002), “Ecce comu. Cómo se vuelve a ser lo que se era” (2007), “Adiós a la verdad” (2009). Comunista y católico, defensor de los derechos de las minorías de todo tipo, dedicó su vida al librepensamiento y ejercicio público de la filosofía. Si su pensamiento tiene vigencia y relevancia para nuestros días, será cuestión de la recepción de su obra en el futuro.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA