Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24
Metadata
METADATA | E248: Apple por fin dice presente con la IA; ¿Qué nos dice Google sobre el fin de las cookies?
EP 248 • 35:29
Reflexiones del evangelio
Domingo 16 de junio | "El reino de Dios se parece a un hombre que echa semilla en la tierra. Él duerme de noche y se levanta de mañana; la semilla germina y va creciendo, sin que él sepa cómo"
EP 665 • 11:56

Mundo y esquina

Tener “mundo” es diferente a tener “esquina” y viceversa. Ambos tienen que ver con el modo de cómo percibimos, conocemos y comprendemos lo que nos rodea. Asimismo, condicionan la manera de vincularnos con los otros ¿Debemos educarnos, también, en ello? Veamos.

En el lenguaje coloquial, se dice que alguien tiene “esquina”,barrio”, “calle”, cuando es capaz de reconocer con eficacia determinados códigos locales y los usa para relacionarse por medio de ellos. Cuando alguien se involucra con los “signos de la esquina”, tiende a generalizarlos; creyendo que una gran mayoría podría comprenderlo. De ahí que los partícipes del código de la “calle”, propendan a burlarse de los que no reconocen los usos de los “signos del barrio”. La frase que muchos hemos oído, “a ese le falta calle o esquina”, evidencia y sugiere más de lo que pensamos.

Por otro lado, “tener mundo”, posee una dimensión mucha más amplia. Tiene que ver con lo que Arthur Danto llamaba “alfabeto cosmopolita”. Es decir, manejar una codificación de pretensiones universales. En las significaciones cosmopolitas podemos interactuar con indeterminados grupos humanos con relativa eficacia porque estamos adiestrados para ubicar los hábitos comunes. Sin embargo, aquel “alfabeto cosmopolita” - por su misma universalización - no llega a reconocer las particularidades y, por eso mismo, puede ser tachado de distante y pretensioso.

En una situación ideal, deberíamos movernos en ambos ámbitos, el “mundo” y la “esquina” con facilidad.  Que implica tener la capacidad de reconocer los “signos de la calle” (feliz expresión de Marshall Berman), pero también de reconocer el “alfabeto cosmopolita”. Sabiendo que, si nos quedamos en la “esquina”, nuestra capacidad de interacción con la complejidad estará enormemente limitada. Pues no podemos pretender que el universo se acomode a la esquina de nuestro barrio.

| Fuente: Andina

En el neopopulismo explotado por el marketing diferencial y por la política sin ética, se suele hacer apología a la “esquina”, al “barrio”, tratando de recolectar consumidores o adeptos.  Esta afirmación al localismo – a veces extremo – se puede convertir en un elemento limitante y, por lo tanto, en un condicionamiento para la automarginación. Es claro que, si asumimos solamente los referentes barriales sin contrastarlos con visiones universales, vamos a creer que no hay más realidad que aquel código restrictivo.

Por ello no hay que temer o despreciar (nunca tan unidos estos verbos) la posibilidad de aprender los usos y hábitos de un código más amplio y universal. Todos, sin duda, provenimos de una “esquina” y nuestro primer aprendizaje social se desarrolla en ese espacio. Pero las realidades culturales son enormemente diferenciadas y aprenderemos a relacionarnos con ellas si somos parte de ese conjunto difuso llamado “mundo”.

Así, para sobrevivir y enriquecernos – ambas expresiones tan amplias- es necesario tener “mundo” y “esquina”. Aprender a desplazarnos y adaptarnos por las diversas cosmopolis de nuestra tierra y poder sobrevivir, al mismo tiempo, a los usos de nuestros barrios. Por ello, el salto de la calle en donde jugábamos sudorosos “fulbito”, a adentrarse en las grandes cosmopolis multiculturales, será posible e, incluso, desafiante.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA