Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Gobierno peruano considera a Edmundo González como el presidente electo de Venezuela
EP 1772 • 24:39
El comentario económico del día
Impacto e implicancias de la creación de 20 nuevas universidades por el Congreso
EP 427 • 04:38
Reflexiones del evangelio
Lunes 30 de diciembre | "Y cuando cumplieron todo lo que prescribía la ley del Señor, se volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret"
EP 862 • 12:00

Rumi Maqui: una rebelión desconocida

La insurrección de Rumi Maqui fue un importante levantamiento indígena que tuvo lugar en el departamento de Puno, en 1915. Liderada por el militar Teodomiro Gutiérrez Cuevas, quien adoptó el seudónimo de Rumi Maqui, esta revuelta campesina se caracterizó por su carácter mesiánico y reivindicativo. Un importante estudio, recientemente publicado, le devuelve interés y actualidad.

Esta obra de Bustamante está dividida en tres capítulos.
Esta obra de Bustamante está dividida en tres capítulos. | Fuente: Foto de Sumit Mathur en Pexels.com

La sociedad puneña de inicios del siglo XX estaba marcada por una profunda desigualdad. Los indígenas, que constituían la inmensa mayoría de la población, vivían en condiciones de extrema pobreza y eran explotados por los gamonales (grandes propietarios de tierras). De ahí que los indígenas estuvieran sometidos a jornadas laborales extenuantes en las haciendas, con salarios mínimos y sin derechos. Esta situación de descontento, unida a otras cuestiones, como el creciente sentimiento etnonacionalista y el deseo de recuperar su identidad cultural, sumado a la influencia de las ideas indigenistas, generaron un profundo malestar entre la población y crearon las condiciones para una revuelta de carácter mesiánico y utopista. 

En ese sentido, “La rebelión de Rumi Maqui. Indigenismo y utopía en Puno (1915-1917)” (Universidad de Lima, 2024) del historiador peruano, Luis Bustamante Otero, se presenta como un significativo aporte bibliográfico que nos permite conocer el proceso de las rebeliones indígenas en nuestro país. Esta obra de Bustamante está dividida en tres capítulos: Las políticas de gobierno y la situación campesina puneña en el temprano siglo XX (1908-1919), En torno a una perspectiva historiográfica de la sublevación de Rumi Maqui y Conflicto y revuelta en el Altiplano: el caso de la sublevación de Rumi Maqui (1915-1916). En cada uno de ellos, el autor de forma documentada y rigurosa nos muestra un conocimiento pormenorizado y notable sobre el proceso integral de esta rebelión. Además, vincula la insurrección estudiada con categorías culturales y políticas, que nos permiten visualizar la situación peruana de inicios del siglo XX.

Investigador serio, Bustamante nos recuerda la visión que se erigió sobre Rumi Maqui por muchos años, desde diversas historiografías e ideologías: “Hay un halo romántico en la manera como se construye la imagen histórica de Rumi Maqui. El militar que luchará junto a Cáceres en la guerra con Chile, que denunciará los abusos y tropelías, sufridas por las poblaciones indígenas en Chucuito, que investigará y denunciará como comisionado gubernamental los sucesos de Samán y que, finalmente, logrará colocarse a la cabeza de un levantamiento campesino de grandes proporciones en 1915, termina convirtiéndose en símbolo asociado a la lucha campesina por la tierra, al combate contra el gamonalismo y la injusticia, así como la idea equívoca de restauración del Tahuantinsuyo.

En suma, un apóstol de la redención social no exento de cierto exotismo. Incluso un motivo de orgullo identitario” (p. 53 y 54). De este modo, el autor elabora, en este libro, una perspectiva que se distancia de la figura mitológica de Teodomiro Gutiérrez, y contextualiza su presencia a partir de la situación en la que se dio su levantamiento, y de los conceptos fundamentales de su momento. Esto es esencial, más aún, cuando en la reconstrucción colectiva de la memoria histórica se producen luchas y batallas muy importantes. Sustancial libro, sin duda. 

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA